Posts in Category: Salud

Barequeros y pescadores fortalecen sus conocimientos para defender sus derechos

 

200 Pescadores y barequeros del Bajo Cauca se capacitan para darle un nuevo rumbo a sus asociaciones y hacer defensa de sus derechos colectivos e individuales.

La Corporación Río Abajo lidera el proyecto Pata de Agua, iniciativa que llega a los municipios de Caucasia, Nechí, Tarazá y Cáceres con el apoyo de La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el proyecto tiene como objetivo fortalecer organizacionalmente a las asociaciones de pescadores y barequeros que se han visto afectados por el megaproyecto Hidroituango, emergencia ambiental que sacó a relucir la débil organización de estos sectores y que puso al descubierto la falta de estrategias adecuadas para la defensa de sus derechos colectivos e individuales.  

Siete serán las asociaciones beneficiadas que tendrán las herramientas para traducir sus necesidades y crear iniciativas de negocio, las capacitaciones les permitirán ser más conscientes de sus derechos y conocerán el importante papel que juegan a la hora de preservar el medio ambiente. “El proyecto Pata de Agua es una forma de decirle a los pescadores y barequeros de la región que no están solos, es una manera de hacer resistencia, pero sobre todo de construir oportunidades entre todos y para todos” expresó Iván Vega Coordinador del Proyecto.  

 Este proyecto abre el camino a nuevas ilusiones como lo plantea el señor Julio Guerrero líder de la Asociación Pescadores y Agricultores del Barrio Las Palmas en Nechí, quien afirma que las capacitaciones para el fortalecimiento organizacional le permiten soñar con dejar un legado de seguridad alimentaria, don Julio está convencido de la importancia de preservar las especies para que las futuras generaciones tengan el placer de conocer la variedad de piscícola que el Río Cauca ofrece, “no es justo que los que vienen solo conozcan la historia de la desaparición de algunas especies,” por esta razón, argumenta don Julio, hay que actuar ya y contribuir con el cuidado del Río.  

Para lograr el objetivo de este proyecto se plantearon 3 grandes componentes que albergarán diferentes actividades, dentro de estos se encuentran el componente de fortalecimiento organizacional y planeación estratégica en el que los asociados se capacitarán en planeación y formulación de proyectos, además se hará un acompañamiento en los procesos jurídicos y legales para que al finalizar el proceso de capacitación, las asociaciones tengan claro cuáles son los documentos necesarios para estar legalmente constituidos y tengan sus papeles al día.  

En el componente de derechos humanos busca generar conciencia en los beneficiarios del proyecto sobre la importancia de defender cada uno de sus derechos individuales y colectivos, enfocados principalmente a la prevención y protección de los derechos civiles y políticos, también se darán a conocer los mecanismos de protección de los derechos humanos y cuáles específicamente pueden apropiarse las comunidades para realizar acciones que les permitan garantizar sus derechos.  

El componente de comunicación permite enaltecer las voces de los pescadores y barequeros, faculta al grupo para que muestren su quehacer, sus costumbres, su manera de relacionarse con el río y las personas que de él se favorecen, también tendrán la oportunidad de ser escuchados a través de la radio comunitaria, se convertirán en protagonistas de historias que se han vuelto paisaje pero que merecen reconocimiento por todo lo que han significado estos renglones económicos para el progreso y la cultura regional.    

Algunos de los beneficios para los asociados que se capacitarán con el proyecto Pata de Agua, según Carlos Plaza Profesional Administrativo de la Corporación Río Abajo y quién dicta los talleres de fortalecimiento organizacional, serán: “estar al día en cuanto a temas de normatividad, aspectos legales y jurídicos, tendrán ideas de negocio formuladas para que las presenten a convocatorias y luego las puedan desarrollar, se les va a hacer entrega de kits organizacionales, van a fortalecer sus estrategias comunicativas a través de herramientas que se brindarán y van a quedar fortalecidos en el tema de derechos humanos.” 

Luz María Romero de la Asociación Asapen de Nechí, piensa que el proyecto Pata de Agua permite visibilizar el papel de la mujer, porque “las mujeres también pueden pertenecer a las asociaciones, también pueden luchar y agruparse para salir adelante”, ella agradece porque en el primer taller reconoció las falencias que presenta su asociación y se abrió un espacio para reconocerse.     

Que nuevas historias florezcan en estos tiempos de violencia es ya ganancia para los habitantes del Bajo Cauca, son más las historias de personas que salen a broncearse la piel para subsistir, que luchan por ganarse la vida de una manera legal y honrada, son más las historias de padres que luchan a través de un trabajo tradicional por brindar educación, vivienda y otras necesidades básicas a sus familias, esas historias son las que vale la pena contar, esas que unifican a los pueblos y permiten identificar costumbres y tradiciones, esas que parecen ocultas y aunque silenciosas son las que mueven al cambio. 

Fuente: http://bit.ly/30qQQ3H

 

Programa Aéreo de Salud atenderá a pacientes de El Bagre

La Gobernación de Antioquia ya implementó un plan de contingencia para garantizar el servicio de salud a los habitantes del municipio de El Bagre, en el bajo Cauca de Antioquia.

Entre las decisiones comunicadas por el Gobernador Luis Pérez, figura la activación del Programa Aéreo de Salud y la contratación de servicios con una IPS en Caucasia para atender a los bagreños, mientras se resuelve la crisis desatada por el asesinato de un médico en esa población.-

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, explicó que están todas las condiciones de seguridad dispuestas para el retorno de los médicos que renunciaron, luego del asesinato del profesional Cristian Camilo Julio Arteaga.

“Estamos recuperando la tranquilidad en el municipio. Si los médicos insisten en irse, contrataremos más médicos. Indiqué que el Programa Aéreo de Salud se vaya para El Bagre. Se contratarán los pequeños servicios de salud con una IPS de la zona, y con Caucasia se contrató los servicios de salud en la zona. Además Savia Salud pagará transporte a quienes necesiten de urgencia un servicio de salud en Caucasia”, describió el gobernador de Antioquia.

Explicó que con la captura del exsoldado del Ejército y miembro del Clan del Golfo, señalado como autor o implicado en el homicidio del médico Julio Arteaga, la comunidad espera que los otros médicos se tranquilicen y regresen a sus labores en este municipio del Bajo Cauca.

Corralejas en Caucasia dejan al menos 20 heridos

Hasta un hospital de Medellín fue trasladado un joven de 18 años que recibió una cornada en su pierna derecha cuando participaba en las corralejas que se realizan en el municipio de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño. A falta una jornada para que se acabe esta particular celebración, se han reportado 20 personas lesionadas.

Quienes se oponen a las corralejas denuncian que por más llamados que han hecho a las autoridades, este tipo de eventos se siguen realizando poniendo en riesgo la vida de los asistentes y de los animales. Nancy Monterrosa, directora de la fundación Proesa animal, señaló que un caballo murió por el ataque de un toro y once más salieron heridos.

“Van once caballos heridos, dos que han salido con los intestinos afuera, los técnicos y médicos veterinarios que están ahí, los han asistido y en este momentoestán bajo supervisión médico-veterinaria. Además, estamos esperando que las personas que resultaron gravemente heridas no vayan a fallecer, porque son familias muy humildes”, señaló la activista.

Además del maltrato a los caballos y a los perros callejeros, la líder ha denunciado reiteradamente que se han realizado corridas con becerros, es decir con crías de vacas que no superan los dos años de edad.

Los defensores de Derechos Humanos, periodistas y animalistas también manifiestan que los seguidores de esta tradición son violentos y constantemente amenazan a los funcionarios que velan por la seguridad de los asistentes.

Balance 2018

Durante las corralejas del año anterior, una persona que ingresó al ruedo en estado de embriaguez perdió la vida, 23 caballos resultaron heridos y dos perros fueron quemados con pólvora. 

Aunque distintas organizaciones se unieron para pedirle a los organizadores respeto por los animales, el evento terminó con la muerte de un caballo que fue corneado por un toro de 200 kilos.

Otras 19 personas resultaron heridas en medio de las corralejas, pese a que desde hace varios años, distintas organizaciones exigen su cancelación

La vacunación contra la peste porcina clásica será obligatoria

En algunas zonas del país se estableció la vacunación obligatoria contra la peste porcina clásica (PPC). La medida aplica para todas las personas naturales o jurídicas que posean, movilicen o comercialicen porcinos, así como aquellas que desarrollen la porcicultura o distribuyan biológicos o la vacuna contra la peste porcina clásica.

Los lugares del territorio nacional que se les exigirá esta medida son: Apartadó, Arboletes, Cáceres, Carepa, Caucasia (excepto las veredas Cutura, Puerto Triana y Puerto Colombia), Chigorodó, Mutatá, Nechí, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Tarazá, Turbo y Valdivia (veredas Monteblanco, La Siberia, Playa Rica, Juantas, El Quince, El Catorce, Puquí, Puerto Raudal, Los Pomos, Cachirime, La Paulina, La Alemana, Raudal Viejo, La Coposa, Las Camelias, Las Palomas) en Antioquia.

Además, en todos los municipios de Arauca, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Sucre.
El Instituto Colombiano Agropecuario estableció que los lechones deberán recibir la primera vacunación entre los 45 y 60 días de edad. Las cerdas de reemplazo se vacunarán a los cuatro o cinco meses de edad. Las cerdas de cría se vacunarán semestralmente después de los 90 días de gestación o en la primera semana de lactancia. Los machos reproductores se vacunarán semestralmente. Las hembras y machos de reproducción se identificarán con la chapeta oficial al inicio de su ciclo productivo y se conservará durante los siguientes ciclos de vacunación.

Solo se permitirá el uso de vacunas registradas ante el ICA, cuya composición contenga virus vivo modificado de peste porcina clásica con Cepa China, adaptada en cultivos celulares. La entidad prohibió la movilización de porcinos vacunados hacia zonas libres.

Polémica por hospital de Caucasia que no ha podido abrir sus puertas

Diversos cuestionamientos ha recibido el gobierno de Luis Pérez Gutiérrez al no permitir que se terminen las obras de la segunda etapa del hospital César Uribe Piedrahita, en el municipio de Caucasia, el cual atendería a pacientes de Antioquia, Córdoba y Sucre.

La institución médica, de segundo nivel, desde hace cinco años está en la construcción de su nueva etapa que tendrá por lo menos 100 camas, ha recibido una inversión publica de 69 mil millones de pesos y avanza 86 % en su ejecución.

El presidente de la asamblea departamental, Bayron Caro Luján, señaló: “no podemos seguir esperando que los ciudadanos se queden en la ruta de la muerte esperando atención de un hospital, tenemos que colocar en funcionamiento este que es una obra que necesitamos”.

Aunque reconoció que hay reparos por parte de la gobernación, urgió a que se superen porque los más afectados son los pacientes de los tres departamentos que atendería el hospital.

El diputado del Centro Democrático, José Luis Noreña, dijo: “lo que le hemos pedido al gobernador Luis Pérez Gutiérrez es que agilice la destinación de estos recursos para este hospital. Lo que sí le hemos pedido es que la lupa y los entes de control y la misma administración tengan la posibilidad de hacerle un seguimiento a los recursos que se desembolsaran”.

Desde el Partido de la U, el diputado Rodrigo Mendoza dijo que la administración del Luis Pérez debe girar los $4.000 millones que hacen falta.

Fuente: http://bit.ly/2z2vmzg

Hallan mercurio en leche materna de mujeres de varios municipios de Antioquia

La investigación de la Universidad CES demostró que existe trasmisión directa de mercurio de las mujeres lactantes a sus hijos.

"Afecta principalmente el sistema nervioso central. Los niños son más vulnerables a los efectos del mercurio y se observa que tienen alteraciones del comportamiento o la cognición", explicó el epidemiólogo Carlos Federico Molina.

El estudio que se realizó en los municipios de Remedios, Segovia, El Bagre y Zaragoza en Antioquia, con 150 madres y sus hijos, dejó al descubierto que mientras el 11.7% de las madres presentan niveles altos de mercurio en los recién nacidos llega al 50%.

"Antioquia es el territorio del mundo que tiene más mercurio", declaró el gobernador del departamento, Luis Pérez.

Para tratar de evitar daños mayores, la investigación recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en selenio.

"La guayaba, la mandarina, el tomate, la fresa, la nuez, el maní, todo eso aumenta la eliminación de mercurio", apuntó Molina.

Las mujeres pueden contaminarse, ya sea por evaporación del mercurio metálico en el aire después de ser quemado o con la ingesta de alimentos afectados.

Fuente: http://bit.ly/2qBxbfD

Habitantes de cuatro barrios de Caucasia solicitan más presencia de la Fuerza Pública

Preocupados se encuentran los habitantes de cuatro barrios de Caucasia, debido al incremento de la inseguridad. A esto se suma el alto índice de consumo de drogas por parte de los jóvenes. Solicitan mayor presencia de la Fuerza Pública.

Fuente: http://bit.ly/2pa8LMS

Autoridades incautaron 406 kilos de pescado en estado de descomposición

En operativos del grupo de protección de fauna y flora de la Policía, fueron incautados 406 kilos de pescado en estado de descomposición listo para ser comercializado en Caucasia. En otras acciones policiales, se logró la recuperación de 44 especies animales en venta. 

 

 

Fuente: http://bit.ly/2pa1Wey

Bomberos de Caucasia entraron en paro

El cuerpo de bomberos exigió el pago de 174 millones de pesos, a lo cual el alcalde de Caucasia aseguró que el municipio no tiene recursos suficientes y les solicitó que recorten su personal.

No hay quien atienda emergencias en Caucasia. El cuerpo de bomberos de ese municipio del Bajo Cauca antioqueño entró en cese de actividades desde este jueves por déficit presupuestal.

Según los bomberos, la Alcaldía de Caucasia no ha establecido contratos con ellos y estos son los encargados de atender los accidentes de tránsito, los incendios y otras eventualidades. El municipio está en alerta naranja por posible desbordamiento del río Cauca en el casco urbano y el cuerpo de bomberos, afirma, no tiene contrato desde enero y solicita cerca de 280 millones de pesos. En contrapropuesta, el alcalde ofrece 80 millones de pesos.

"Llamamos al alcalde a que nos dé un contrato con el que podamos pagar a los bomberos un mínimo con todas las prestaciones. Invitamos también a la comunidad a que nos apoye porque son los más afectados. Atendemos a diario tres o cuatro emergencias, en especial accidentes de tránsito y con este cese pueden verse afectadas las personas. Pero es muy riesgoso salir a trabajar sin seguridad social porque si hay un accidente, no habría como responder por la integridad de los voluntarios. Es difícil trabajar 24 horas sin un salario mínimo", manifestó Wilmar Mejía, director del cuerpo de bomberos de Caucasia.

Fuente: http://bit.ly/2nw56Hj

Procuraduría formuló cargos contra exdirectivos del hospital de Nechí

Por presuntas irregularidades en el ejercicio de sus funciones, la Procuraduría investiga a Luis Agustín Rubio y Dannys Marcela Muentes Tejada, en sus condiciones de gerente y subgerente administrativa y financiera del Hospital la Misericordia del municipio de Nechí, Antioquia.

Según la investigación, los exfuncionarios habrían  incurrido en el delito de peculado por apropiación, porque giraron un cheque a favor de terceros, con los recursos del centro asistencial, todo sin contar con los soportes documentales sobre la salida del dinero.

Señala el auto de cargos formulado por la Procuraduría Provincial de Yarumal, que los servidores públicos al parecer, desconocieron los preceptos del orden constitucional y legal.

Fuente: http://bit.ly/2iptNjT

Por no dar la ‘talla’, incautan pescado por $1, 9 millones en Caucasia

Con la boca abierta como los pescados quedaron los comerciantes a los que les cayó la Policía para incautar varias libras de especies acuáticas por no cumplir la ‘talla’ en el municipio de Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño.

 
"Por no cumplir con las tallas mínimas de captura para el aprovechamiento sostenible de las principales especies de peces comerciales de Colombia", explicó la Policía en Antioquia.

El alimento fue dejado a disposición de la autoridad nacional de acuicultura y pesca (Aunap) sede Caucasia.

Fuente: http://bit.ly/2hv4YCv

Minsalud investiga posible carrusel de la salud en Antioquia, Caucasia implicado

Alejandro Gaviria, ministro de Salud, le solicitó al Superintendente Nacional de Salud, Norman Julio Muñoz, investigar la posible existencia de un cartel de la salud en Antioquia.

La preocupación de Gaviria parte de las denuncias que ha presentado el concejal de Medellín, Bernardo Alejandro Guerra, sobre la supuesta existencia de un cartel de salud que ha usado y manipulado la elección de gerentes de Empresas Sociales del Estado para obtener beneficios personales.

Según explicó Caracol Radio, Guerra ya entregó personalmente al Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, un documento completo, titulado Estructura del Carrusel de la Salud, que demuestra esta situación en hospitales de Bello, Torbo, Yolombó, Caucasia, Puerto Berrio, Hospital General de Medellín y el Hospital La María.

Este último que está en el ojo de huracán después de que se revelara que su gerente, William Marulanda, quien renunció después del escándalo, habría permitido que sus familiares y el contralor de Antioquia, Sergio Zuluaga, se realizaran procedimientos estéticos cargados al POS.

Fuente: http://bit.ly/2eJhyvL

Nuevo hospital de Caucasia estaría listo el próximo semestre

Para el primer semestre de 2017 estaría en servicio el nuevo hospital de Caucasia, según los pronósticos del centro médico y de la Gobernación de Antioquia, que ha aportado la mayor parte de los recursos para la obra.

A la fecha, la construcción registra un avance del 80 % y, además de algunos acabados, está pendiente la dotación.

Para esta, es necesaria una nueva inyección de recursos por parte del Ministerio de Salud, ente que el año pasado aportó los dineros para la segunda etapa de la obra física.

Según Alcides Osorio, subdirector administrativo y financiero del hospital, dichos recursos ascenderían a los $20 mil millones.

En declaraciones, el secretario de Salud de Antioquia,Héctor Jaime Garro, estimó que para la dotación se necesitarían aportes por $12.000 millones.

“El viernes tuvimos Junta Directiva en Caucasia y quedamos contentos, las obras avanzan en muy buenos términos y creemos que el hospital se puede entregar en el primer semestre del año entrante”, precisó el secretario Garro.

Considera que hay buen ambiente en el Ministerio para aportar el faltante y que no habrá problema para terminar este centro médico para el cual, a principios de año, la Seccional de Salud hizo otro aporte de $4.000 millones.

“Para la obra, la Gobernación ha aportado $39.000 millones ($14.000 millones durante la administración de Luis Alfredo Ramos y $25.000 millones en la eraSergio Fajardo), es un hospital de primera calidad y hay que entregarlo con todo el equipamiento para que valga la pena la inversión”, indicó Garro.

Obras adicionales

Según el subdirector administrativo, Alcides Osorio, en mayo se hizo la adjudicación de las obras y la Interventoría y en la actualidad se adelantan trabajos en la parte eléctrica y los ascensores. Pero aclaró que cuando se recibió la obra esta no contemplaba partes fundamentales para un hospital de su categoría.

“Había dos zonas que los arquitectos llaman achuradas, es decir, que no se tenía contemplado que se terminaran, y cuando tomamos el contrato nos dimos cuenta de que si no se construían no iba a haber grandes cambios en trasladarnos de la vieja sede a la nueva”, advirtió.

Señaló que esas zonas indefinidas eran las de Hospitalización y las UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y UCE (Unidad de Cuidados Especiales), que son básicas en cualquier institución de salud de segundo nivel.

“Nuestro hospital es de 71 camas, allá a va haber 111, entonces sería un problema sin la parte de hospitalización terminada, lo que obligó a reorganizar el proyecto e incluir esas zonas”, detalló.

Aclaró, también, que los recursos por $25.328 millones aportados el año anterior por el Ministerio de Salud eran solo para la parte física de la obra y no incluían la dotación.

“Hemos estado en la Gobernación y en el Ministerio (de Salud) haciendo la gestión para que se giren los recursos; creemos que no habrá problema, porque Caucasia quedó priorizado dentro del posconflicto”, por lo que en la localidad se hacen votos para que los acuerdos del Gobierno con las Farc lleguen pronto a feliz término.

Incluso, el pasado 26 de septiembre, mientras se firmaban los acuerdos en Cartagena, la población marchó masivamente por las calles apoyando el Sí para el fin del conflicto.

Pese al buen avance del proyecto, el alcalde local, Óscar Suárez, pide a las autoridades del orden departamental y nacional que acompañen el proceso de vigilancia a los recursos del hospital, pues esta obra ha tenido muchas frustraciones en la región debido a que, incluso, tras los primeros aportes, los trabajos estuvieron parados por meses y solo la inyección del Minsalud el año anterior permitió reactivar las obras.

El propio exgobernador, Sergio Fajardo, en su momento, reclamó al Ministerio que los dineros fueran manejados desde la Gobernación, petición que no fue atendida y al final estos fueron girados a las directivas del Hospital César Uribe Piedrahíta, que abocaron la ejecución del proyecto en su totalidad.

Fuente: http://bit.ly/2e2RxLh

Mortalidad materna en Antioquia crece por asuntos culturales y falta de experticia médica

La falta de experticia de los médicos generales para atender partos en los municipios y los asuntos culturales, han hecho que la mortalidad en maternas esté en aumento en Antioquia, pues en 2015 hubo 27 casos, mientras que en lo que va de 2016 se tienen 34 víctimas. Estas y otras cifras fueron dadas a conocer en el cierre de la Semana Andina por la Prevención del Embarazo en la Infancia y Adolescencia, en la sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de Medellín.

Ricardo Castrillón Quintero, gerente de Salud Pública de SSSA manifestó su preocupación por ese problema y explicó que gran parte de las maternas fallecidas son mujeres afrodescendientes e indígenas, debido a que no van a los correspondientes controles al hospital, a veces sólo acuden a la partera, al chamán o a donde alguien les pueda ayudar sin tener suficientes conocimientos.

“Y lo otro, cuando van muchas veces al hospital, los médicos no tiene experticia, les da miedo atender el parto y casi que terminan remitiéndolos”, añadió el especialista.

Ocurre que los médicos que van a los municipios a hacer su año rural no saben cómo atender un parto real, debido a que en la universidad aprenden a través de un simulador.

Además, hay fallas en el control prenatal, en la atención del parto y en el puerperio (tiempo en que se recupera el aparato reproductor luego del alumbramiento).

Asimismo, al médico del pueblo le da miedo poner a planificar a una adolescente y desconoce la medicina, por lo cual es una de las principales barreras encontradas en el proceso de prevención del embarazo en ese grupo poblacional, añadió Castrillón Quintero.

Existen municipios como Zaragoza, donde el 80 por ciento de las maternas no da a luz allí, sino en Medellín (10 horas de distancia por carretera). Además, según la literatura médica sólo el 17 por ciento debería terminar en cesárea, pero allí es casi el 80 por ciento.

Entre tanto, el 12 por ciento de la mortalidad de maternas en el territorio antioqueño corresponde a niñas y adolescentes

Las subregiones más afectadas por estas muertes son Urabá, donde los municipios con mayor situación crítica en ese sentido son Turbo, Necoclí y Apartadó, y el Bajo Cauca.

Cifras en aumento

Pese a que se han adelantado programas para disminuir el embarazo adolescente, éste va en aumento en Antioquia, por lo cual las estrategias deben ir cambiando, dijo a su turno Isabel Cristina Zapata Carvajal, gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Gobernación.

Ella mostró datos de la SSSSA según los cuales en 2015 la fecundidad en niñas de 10 a 14 años fue así, de cada 1.000 niñas 4 estuvieron embarazadas. 

De los 15 a los 19 años hubo 65 embarazadas por cada 1.000 adolescentes.

En la subregión del Bajo Cauca, hubo 4 puntos por encima de la media. Esto muestra que en las mismas condiciones en 2015 en el primer grupo se registraron 9.1 embarazadas y en el segundo grupo el 82.2 por ciento presentó embarazo.

Entre las principales causas por las cuales se da el embarazo adolescente en esta sección del país están el desplazamiento forzado, la violencia y el incesto (éste es un asunto cultural en el Bajo Cauca).

Por su parte, el experto de la SSSSA informó que en lo corrido del año van 989 niñas de 10 a 14 años embarazadas con una tasa promedio para Antioquia de 3.9.

Manifestó su preocupación puesto que en el municipio de Mutatá (que es categoría seis, con muy pocos recursos) presenta una tasa de 20.8, les siguen en su orden Murindó, El Bagre, Caracolí y Vegachí.

Además, hay 49 pueblos que superan la tasa departamental, motivo por el cual en estas localidades durante seis meses se intervendrán y volverán expertos a los médicos y enfermeras en temas de salud sexual y reproductiva. Precisamente ya se establecieron convenios con algunas universidades y el Ministerio de Salud y Protección Social para alcanzar el objetivo.

“La propuesta es entonces, que si una joven o una adolescente va al médico en el municipio, no le dé temor a ese médico ponerla a planificar y pueda utilizar (esa es la otra parte del programa) cualquiera de los métodos que estén en el mercado”, aseveró el Gerente de Salud Pública de la SSSA.

Ha habido reuniones con las EPS y la mayoría ha aceptado unirse a la iniciativa.

En cuanto a los embarazos de chicas de 15 a 19 años van 17.648 para una tasa de 64.9 en el territorio antioqueño.

Sin embargo, hay poblaciones que duplican esa suma como Giraldo, Mutatá, San Andrés de Cuerquia, San Luis y Vegachí.

De los 125 municipios que posee Antioquia, 38 están por encima en ambos grupos poblacionales.

La meta de este cuatrienio es que en las niñas de 10 a 14 años la tasa baje de 3.9 a 2 y en las de 15 a 19 años, de 64.9 pase a 15 puntos.

La edad más temprana en que están quedando embarazadas es a los 12 años y la edad más avanzada es a los 56 años.

Otras propuestas

En la región se creó el Comité Departamental de Prevención de Embarazo conformado por la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, la SSSSA, la Secretaría de Educación, la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, el ICBF y el Ministerio, con el fin de ejecutar programas de manera articulada y así no repetir tareas para que el esfuerzo sea mejor.

Desde la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud se tienen propuestas de prevención desde la formación, pero el deseo es enfocarse principalmente en niños de cero a 5 años, debido a que es más fácil de lograr cambiar la mentalidad para iniciar un proyecto de vida.

En consecuencia, el trabajo se focalizará en tres aspectos como la educación para la vivencia de la sexualidad, educación emocional para la generación de vida con consciencia y educación sexual desde la educación inicial, apuntó la titular de esa dependencia, Isabel Cristina Zapata Carvajal.

Con los adolescentes se ha empezado a realizar acciones diferentes a los talleres que se venían haciendo para lograr mayor efectividad, utilizando el lenguaje de ellos a través de la música urbana, el grafiti y las danzas.

Por su parte, la SSSSA se enfocará en la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la planificación responsable.

Desde la Secretaría de Las Mujeres se manejará el tema de sexualidad responsable y el autocuidado.

Al ICBF le corresponde articular ese trabajo y se encargará de que todos los actores estén funcionando, indicó Castrillón Quintero.

Fuente: http://bit.ly/2dMK00Z

El Bagre municipio con más casos de malaria

El incremento de la minería ilegal es la principal causa por la cual Antioquia se ubica como el tercer departamento del país con mayor incidencia de casos de malaria, aunque no se ha presentado ninguna muerte. Así lo explicó Diego Alejandro García Londoño, subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.

Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en el transcurso de este año se han reportado 57.019 casos de la enfermedad al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), de los cuales 35.946 han ocurrido en Chocó, 5.856 en Nariño y 5.010 en Antioquia. 

“Los principales focos de malaria en Antioquia están en Urabá y, especialmente, el Bajo Cauca. La enfermedad es causada por las dragas que se hacen en los ríos para realizar exploración en la actividad de la minería, pues los depósitos de agua estancada facilitan la proliferación del mosquito transmisor de la malaria”, sostuvo García.

Por su parte, Armando Galeano, profesional especializado a cargo del Control de Malaria de la Gobernación de Antioquia, afirmó que ya no es posible hablar de subregiones más afectadas, sino de municipios. Anotó quela mayor cantidad de casos están específicamente en Vigía del Fuerte (Urabá) y El Bagre (Bajo Cauca).

El primero está muy relacionado con la cercanía que tiene con el Chocó, departamento con mayor presencia de la enfermedad. El segundo tiene que ver con su límite con el sur del departamento de Bolívar, donde abunda la minería ilegal, indicó.

Los municipios que le siguen son Segovia (nordeste), Zaragoza (Bajo Cauca), Remedios (nordeste) y Frontino (occidente).

En el caso de la minería ilegal, el funcionario del Ministerio de Salud agregó que muchos de los mineros viven en las zonas donde habitan los mosquitos, lo que aumenta la incidencia de la enfermedad y cuando vuelven a sus comunidades son focos para que haya proliferación de las infecciones.

Esta misma explicación la dio Tatiana Lopera, integrante del Grupo Malaria, de la Universidad de Antioquia. Dijo además que el departamento tiene condiciones particulares, no solo por el auge de la minería, sino también porque hay poblaciones alejadas y desatendidas que viven en condiciones que favorecen la transmisión de la infección y que no tienen un fácil acceso a los diagnósticos.

Sin embargo, también argumentó que una de las posibilidades que han planteado los investigadores para que Antioquia esté en el tercer lugar es que su sistema de notificación parece funcionar de forma más eficiente que en otros departamentos.

“Puede haber otros lugares con iguales condiciones, pero el sistema de información no es tan consistente y no se reportan todos los casos”, manifestó.

Para Galeano, el hecho de que Antioquia esté en el tercer lugar en número de casos de malaria no es un retroceso, puesto que hasta hace cuatro años lideraba la lista, con el 70 por ciento de los enfermos en el país. En 1995 había 81.172.

Dijo que las condiciones geográficas y climáticas del departamento también influyen mucho, por eso se presentan picos altos en épocas del Fenómeno del Niño, pues las altas temperaturas favorecen la reproducción del insecto transmisor.

 

Medidas para atender y prevenir

Entre tanto, para atender y prevenir la malaria, el Ministerio de Salud está llevando medicamentos a las zonas afectadas. Pese a que a principios del año hubo desabastecimiento, en este momento se cuenta con los medicamentos suficientes para activar los procesos de tratamiento, dijo García.

Galeano explicó que los medicamentos son gratuitos y que se les entregan oportunamente a los pacientes con diagnóstico.

La Gobernación también desarrolla el Programa Regular, que consiste en actividades como el control de las poblaciones de mosquitos anopheles, que transmiten la enfermedad; la fumigación de viviendas y la distribución de toldillos.

Además, cuenta con una red de diagnóstico conformada por personal voluntario, de algunas EPS y de los municipios, la cual es controlada por funcionarios de la Gobernación. Esta red diagnostica el 95 por ciento de los casos de Antioquia.

Concluyó que de todos los ciudadanos del Chocó atendidos en los últimos meses en Antioquia, cuatro fallecieron.

Es difícil encontrar una vacuna definitiva

Las medidas implementadas por el Ministerio de Salud y otras instituciones que llevan atención a las zonas afectadas se suman a la búsqueda constante que mantienen los científicos de una vacuna que logre atacar la enfermedad.

Sin embargo, es una tarea difícil, pues la malaria es compleja, ya que los parásitos que la producen tienen la capacidad de cambiar sus proteínas y antígenos, por lo cual la vacuna podría funcionar una vez, pero puede que ya no funcione en ocasiones posteriores, apuntó Tatiana Lopera, integrante del Grupo Malaria, de la Universidad de Antioquia.

Por ello, los expertos proponen que la vacuna sea una de las medidas existentes para prevenir la enfermedad, sobre todo las muertes, pero que no sea la única. Consideran que una de las acciones de prevención es que las personas conozcan los síntomas y estén atentos a ellos, para que puedan acceder a un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Otras formas de prevenir son el uso de toldillos, repelentes y ropa que cubra bien el cuerpo.

La malaria, anotó la investigadora, es un síndrome febril que transmiten mosquitos del género anopheles. Cuando una persona es picada, pueden pasar hasta dos semanas sin que se desarrollen los síntomas, pues en ese periodo el parásito se aloja en el hígado.

Después de ese tiempo los parásitos salen a la circulación sanguínea y afectan los glóbulos rojos, lo cual ocasiona los síntomas: fiebres cíclicas, escalofrío y sudoración.

Los dos tipos de malaria de mayor importancia médica son plasmodium falciparum y plasmodium vivax, la primera produce el mayor número de muertes en el mundo, las cuales ocurren principalmente en África, puntualizó.

Fuente: http://bit.ly/2bd1wJyhttp://bit.ly/2bd1wJy

BajoCauca.com ©