Posts in Category: Antioquia

Gobernador de Antioquia y congresistas antioqueños rechazan decisiones del Gobierno sobre Belén de Bajirá

Tras la reunión que adelantaron el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, y la bancada de congresistas antioqueños, hoy en el Congreso de la República; el gobernador leyó un comunicado en el que indica que “El gobernador de Antioquia, la bancada antioqueña de congresistas, los dirigentes empresariales, políticos y sociales y el pueblo antioqueño rechazan de manera enfática las medidas del Gobierno Nacional frente al tema de Belén de Bajirá”.

El comunicado a la opinión pública también hace enfásis en que el Gobierno Nacional “viola la división de poderes al tratar de imponer nuevos límites fronterizos; así mismo se expresa en él que quien exclusivamente puede dirimir en estos conflictos es el Congreso de la República”.

Pérez Gutiérrez, también fue enfático en decir que “Belén de Bajirá es según fallos y actos administrativos un corregimiento de Mutatá, municipio del Urabá Antioqueño”.

Así mismo el comunicado hace fuertes críticas al Instituto Geográfico Agustín Codazzi; “el IGAC es un ente de apoyo técnico que no tiene facultad para dirimir diferendos limítrofes; además, ha sido denunciado por la manera maliciosa en que ha procedido en este caso, donde en algún momento funcionarios señalaron que a Antioquia le había hecho falta lobby, como si esto no fuera un tema jurídico y técnico sino político”.

El documento finaliza indicando que “nos obligan a rechazar y desconocer de manera contundente las decisiones que pretende tomar el Gobierno Nacional para cercenar el territorio antioqueño”.

Gobierno de Santos desafía a Antioquia y le entrega Belén de Bajirá a Chocó

En exclusiva se obtuvo el audio en el que el gobierno de Juan Manuel Santos, representado por el Secretario General de la Presidencia, el Ministro de Transporte, el Ministro de Ambiente y el director de Invías acuerdan con el Gobernador de Chocó que Belén de Bajirá haga parte de su departamento.

En la grabación el Secretario General de la Presidencia, Alfonso Prada, explica que el 12 de junio se haría público el hecho de que este territorio, que se mantiene en disputa entre Antioquia y Chocó, quedaría legalizado como parte del segundo departamento.

Debe tenerse en cuenta que Belén de Bajirá fue creado como corregimiento de Mutatá, mediante ordenanza 47 de 1975, la cual se encuentra vigente, como explica el gobernador Luis Pérez en carta enviada al Presidente de la República. Además, que según dicta la Constitución Nacional en su artículo 290, desarrollado por la Ley 1447 de 2011, el Congreso de la República es el único competente para establecer límites entre departamentos.

Desde el 2011 el IGAC perdió toda competencia para dirimir límites; de hacerlo estaría incurriendo en posibles conductas delictivas.

¿Tiene razón el gobernador de Antioquia cuando en carta enviada al Presidente de la República le enfatiza que “es una alerta temprana de la Gobernación de Antioquia para que no deje violar la Constitución y la Ley. No permita que arrasen con la dignidad y el respeto a las normas superiores. Evite que funcionarios frágiles negocien la legalidad del país”?

¿El saldo en rojo que tiene el país con Chocó se salda entregándole territorio antioqueño?

 

 

 

Ahora se pesca en las calles inundadas

Hasta 2 libras pesaban los bocachicos y mojarras

Uno de los casos se presentó en el barrio El Poblado, donde decenas de personas pescaron con costales y atarrayas sobre la calle 8-A, por donde comúnmente solo transitan vehículos. Algunos habitantes se mostraron sorprendidos, pues de las inundaciones solo esperaban afectaciones, “es la primera vez que veo gente pescando en las calles, es algo que me sorprende”, expresó Jaime Hernández, habitante del sector.

np noticias

Bocachicos y mojarras fueron las especies que más se encontraron en esta calle, donde el agua alcanzaba el metro de altura debido al desbordamiento del río Cauca. Según los testigos del barrio, cerca de 50 unidades de estas especies fueron pescadas, “eso le cambió el panorama a las caras tristes, todos los vecinos salieron a mirar y se reían porque no lo creían”, sostuvo Hernández.

Los 50 pescados fueron distribuidos entre los vecinos que ayudaron a sacarlos. El participar caso se presentó el sábado 20 de mayo en las horas de la tarde.

Agradecimientos a NPNOTICIAS.

Fuente: http://bit.ly/2s7yALf

Capturan a alias ‘Hernán’, encargado de coordinar el ‘Plan pistola’

Las capturas fueron realizadas en la vereda La Londra del municipio de Yalí. Hasta allí llegaron más de 150 uniformados y detuvieron a Hader Cabrera Quejada, alias ‘Hernán’, y a siete de sus hombres quienes adelantan logística para los atentados contra la fuerza pública y sería responsables del ataque a la estación de Policía de Machuca.

El director nacional de la Policía, general Jorge Nieto, aseguró que alias ‘Hernán’ tenía bajo su mando por los menos 70 hombres y tenía injerencia en 18 municipios de Antioquia.

Durante el operativo fueron incautadas 47 granadas, seis fusiles y otros elementos de guerra, que usarían para atentar contra la fuerza pública en el nordeste antioqueño.
 

 

En Caucasia, el alcalde Óscar Suárez, confirmó que fueron capturaron tres presuntos responsables de los ataques a policías en este municipio el pasado fin de semana.

Fuente: http://bit.ly/2qlW2X4

Seguirá lloviendo hasta junio: Ideam

El director del Ideam, Ómar Franco, informó que la temporada de lluvias que afecta a gran parte del territorio nacional de extenderá al menos hasta junio, por lo que pidió no bajar la guardia ante los efectos que podrían causar las precipitaciones.

Asimismo, Franco indicó que en la Región Andina se espera que las lluvias disminuyan su intensidad a final de mayo o comienzos de junio, mientras que en la Orinoquía y la Amazonía la temporada invernal podría extenderse hasta julio.

Para esta semana, como ha sucedido la última temporada, el Ideam pronostica la persistencia de las lluvias en las diferentes regiones del país. En el Caribe se prevén precipitaciones en La Guajira, Magdalena, Cesar y Atlántico y en las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar, sur de Córdoba, Golfo de Urabá, zonas sectorizadas del norte y sur de Bolívar.

En la región Andina se pronostica aumento de nubosidad con lluvias en amplios sectores de Antioquia, Boyacá, los santanderes, oriente y norte de Cundinamarca, Cauca y Nariño, además de lluvias ligeras en el eje cafetero y zonas sectorizas del sur de Huila y norte de Tolima.

En el Pacífico se prevé aumento de nubosidad con posibles lluvias en Cauca y Nariño. No se descartan precipitaciones en zonas sectorizadas de Chocó y Valle del Cauca. Mientras que en la Orinoquía las lluvias se estiman en Vichada y sobre el piedemonte de Meta, Casanare y Arauca. Para la Amazonía y específicamente Mocoa se estima cielo nublado con lluvias de baja intensidad.

Durante el fin de semana la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres informó que debido a las lluvias hay 1625 personas damnificadas en la población de La Virginia, en Risaralda, por el desbordamiento del río Cauca.

El Ideam mantiene en Alerta Roja por inundaciones a cuatro Departamentos. En Antioquia se han reportado afectaciones por inundaciones en Santuario, Don Matías, Caucasia, en el corregimiento Palomar, Venecia corregimiento de Bolombolo, Concordia corregimiento el Golpe, Fredonia zona rural y en Yondó donde se han presentado afectaciones en varias veredas por crecientes súbitas del río Cimitarra y aportes del río Magdalena en este sector.

Asimismo, se establece este nivel de alerta para el rio Guaviare, en la cuenca media y baja en el municipio de San José de Guaviare, por incremento en los niveles del cauce principal, mientras que en el Valle del Cauca se pide realizar seguimiento y monitoreo al comportamiento de los niveles del río en los municipios: Yotoco, La Victoria, La Virginia, Irrá, La Pintada, Bolombolo (Venecia), Valdivia, Cáceres, Caucasia, Nechí, Achí, Guaranda. En Huila el riesgo es en los sectores ribereños más bajos de Neiva.

En cuanto a la alerta roja por deslizamientos, se estima probabilidad alta de ocurrencia de deslizamientos de tierra en áreas inestables, ocasionados por lluvias en Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Risaralda, mientras que por crecientes súbitas la alerta roja es en el Meta, Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Sucre.

Fuente: http://bit.ly/2qmgS8w

En Antioquia, 13 municipios declararon calamidad pública por el invierno

El invierno en Antioquia deja 23 mil personas damnificadas, y trece municipios debieron acudir a la declaratoria de calamidad pública para atender los estragos de las lluvias, especialmente por desbordamientos de ríos, inundaciones de áreas urbanas y rurales, deslizamientos y bloqueos de vías principales o secundarias.-

La directora del departamento de atención de prevención de emergencias en Antioquia, Margarita María Moncada, precisó que las mayores afectaciones se viven en Salgar, con 134 familias damnificadas; el corregimiento Bolombolo, de Venecia, con 183; La Pintada, con 50; en Cáceres, 120 familias; en Caramanta, 58; en el corregimiento Puente Iglesia, de Fredonia, con 3 familias, mientras la situación más grave se vive en Caucasia donde el número de familias afectadas es de casi dos mil familias.

La señora Moncada indicó que además se reportan deslizamientos en varios municipios, pero en especial en la vía a la Costa Norte entre Yarumal y Valdivia, población esta última en donde un alud sepultó una vivienda y hay dos personas desaparecidas.

Precisó que en Antioquia hay 77 alertas rojas, 56 naranja y 39 amarillas, así como 13 municipios que han sido declarados en calamidad pública, por lo que fue activada la Sala de Crisis Departamental para atender las emergencias que se presentan.

Los 13 municipios donde se ha declarado la calamidad pública son: Yondó, Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrio, Caucasia, Cáceres, Venecia, La Unión, Buriticá, Jericó, Nariño y Nechí.

El Dapard coordina el envío de ayudas consistentes en alimentos, frazadas, colchonetas, así como el desplazamiento de brigadas médicas para prevenir brotes de enfermedades, maquinaría amarilla para despejar vías afectadas por derrumbes y se asesora a los municipios para enfrentar las emergencias provocadas por el invierno.

La directora del Dapard expresó su preocupación por que muchas personas, pese a que las alcaldías le han ofrecido refugios provisionales, no han querido abandonar sus inmuebles.

Fuente: http://bit.ly/2pKVYwa

Avalancha en Valdivia, Antioquia, deja dos personas desaparecidas

 

Las dos personas desaparecidas son un adulto mayor y una menor en condición de discapacidad, quienes habitaban una vivienda en una invasión cerca de la vía a la costa, la cual fue destruida por una avalancha, debido a las lluvias de las últimas horas.

El director regional de Invías, Juan Manuel Espinal, explicó que las autoridades respectivas ya avanzan en la búsqueda y también se adelantan labores para habilitar por lo menos un carril de la troncal.

En el sector de Ventanas, también en la troncal a la costa, se registra el cierre de un carril de la vía debido a un deslizamiento de tierra.

Le puede interesar: La Venecia antioqueña”, inundada por los estragos del río Cauca

Las autoridades también reportaron cierre total de la vía Medellín – Puerto Berrío en el sitio conocido como El Limón y cierre de la vía que comunica a Santa Fe de Antioquia con el corregimiento Bolombolo de Venecia, debido al desbordamiento del río Cauca.

Fuente: http://bit.ly/2r90MAy

Varios municipios en Antioquia en alerta por ola invernal

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales decretó alerta roja en ocho departamentos por amenaza de crecientes súbitas, deslizamientos e inundaciones ante el aumento de las lluvias en los últimos días, que ya han causado afectaciones en varios lugares del país.

Durante la madrugada de este lunes se desbordó la quebrada de San José de Uré, perteneciente al corregimiento de Versalles (Córdoba) y ocasionó inundaciones en el casco urbano del municipio dejando grandes pérdidas materiales. Hasta el momento no se han reportado pérdidas humanas.

De acuerdo con la entidad que pronostica el clima en el país, en este departamento existen más de 127 puntos entre los ríos Sinú y san Jorge que se consideran críticos y se prevé que puedan ocurrir nuevas emergencias.

El Valle del Cauca también amaneció con inundaciones, 48 viviendas del corregimiento El Carmelo, en el municipio de Candelaria, resultaron afectadas por las fuertes lluvias que se presentaron este fin de semana y ante el colapso de las alcantarrillas, que ya están siendo drenadas por los organismos locales de gestión del riesgo.

En Chocó, a la una de la madrugada se alcanzó el nivel máximo de esta creciente en la ciudad de Quibdó, los niveles sobrepasaron los valores de afectación para los sectores más bajos en zonas ribereñas urbanas, informó el Ideam. Y aunque en la mañana la tendencia es al descenso, los niveles de los ríos aún se encuentran altos sobre las cotas de afectación.

Debido a la onda de tránsito de la creciente se alerta a las poblaciones ribereñas como Bete, Pueblo Nuevo, Bocas de Babara, Tagachi, Vigía del Fuerte, Murindo, Opagado, Curbaradó, Domingodo, y Riosucio entre los más importantes, teniendo en cuenta que se pronostica un incremento de las lluvias en los siguientes dos días.

Así mismo, se espera que un ascenso significativo por el tránsito de las aguas del río y por los aportes de los afluentes de los ríos Tarazá y Man en zonas rurales de Cáceres y Caucasia en Antioquia.

Finalmente, por inundación lenta se mantiene la Alerta Roja para el departamento de Guaviare que podría verse afectado específicamente en sectores ribereños bajos de los municipios de San José del Guaviare (Guaviare) y Mapiripan (Meta), producto de los incrementos registrados en los principales afluentes del piedemonte llanero.

Por riesgo de deslizamientos, los principales lugares afectados en el país podrían ser: Cocorná y Santa Fe de Antioquia, Barbacoas en Nariño, López y el Tambo en Cauca y Manizales en Caldas.

“Los Urabeños” desataron plan pistola en Antioquia

Una venganza de la organización “los Urabeños” es la principal hipótesis de las tres que manejan las autoridades, sobre el ataque con un explosivo que dejó dos policías heridos en el corregimiento San Cristóbal, de Medellín.

Ocurrió a las 9:20 p.m. del pasado miércoles, en la vereda El Pajarito, cuando los patrulleros Henry Tobón Agudelo y Juan Carlos Garzón Rodríguez salieron a atender un llamado a la Línea 123, que advertía sobre la presencia de traficantes de droga en una esquina.

En el trayecto, según la información preliminar, les arrojaron un artefacto explosivo dentro de la patrulla, una camioneta Duster, que quedó incinerada tras el estallido. Los uniformados sobrevivieron, pero Garzón perdió una pierna y Tobón quedó con la mano izquierda fracturada y esquirlas por todas partes.

“Quien hace esto es un cobarde. Ya se activó una burbuja de Inteligencia por los organismos de seguridad, hay muchas hipótesis, todavía no se puede descartar ninguna”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez, y anunció una recompensa de $50 millones por información.

Se conversó con investigadores de la Policía y Fiscalía, que hablaron bajo reserva de identidad por tratarse de indagaciones en curso, acerca de los posibles autores del ataque. Las sospechas recaen sobre “los Urabeños” (también llamados “Clan del Golfo”), las bandas locales que actúan en San Cristóbal y la guerrilla del Eln.

La venganza

El pasado martes, un comando de la Policía allanó una finca en el corregimiento Guadual, del municipio de Arboletes. Allí estaba Uldar Cardona Rueda, alias “Pablito”, uno de los presuntos cabecillas de “los Urabeños” en Córdoba, Bajo Cauca y Meta, celebrando el cumpleaños de su hijo.

Hubo un enfrentamiento con el anillo de seguridad y murieron Cardona y tres miembros de su escolta personal; otros tres quedaron lesionados y fueron capturados.

“Por fuentes nos enteramos que posterior a la muerte de ‘Pablito’ salió la orden de atentar contra la Policía”, precisó uno de los investigadores.

La retaliación, según esta teoría, comenzó la noche del miércoles, con el atentado en Medellín, y continuó en la tarde de ayer en el municipio de Carepa. Los patrulleros Carlos López Gómez y Adrián Gómez Almanza recorrían el barrio Gaitán a bordo de su moto, cuando sicarios motorizados les dispararon por la espalda.

Falleció López, quien era padre de tres hijos y oriundo de Corozal (Sucre), mientras que Gómez se salvó con una herida en el pómulo derecho.

“El caso de Medellín está bajo investigación, pero en el de Carepa sabemos que fue el ‘Clan del Golfo’, por la muerte de ‘Pablito’”, indicó el general Carlos Rodríguez, comandante de la Región N°6 de Policía. Añadió que este año han sido dados de baja 9 miembros de ese grupo, incluidos cabecillas como “Ramiro Bigotes” y “Cobra 2”, mientras 120 fueron detenidos.

Dos horas después del episodio en Carepa, la banda mató a otro uniformado, esta vez en el barrio Prado, de Chigorodó. El subintendente Elkin Echeverry López recibió un disparo en la cabeza cuando escoltaba un camión de gaseosas de una empresa amenazada por la facción; su compañero, el patrullero Wilder Barrios Martínez, salió herido con un tiro en la ingle.

El plan pistola, como retaliación contra las bajas de sus integrantes es una conducta que “los Urabeños” vienen aplicando desde hace años (ver el recuadro).

En el Valle de Aburrá, esa estructura cuenta con grupos aliados en los sectores periféricos, que le prestan sus servicios delictivos cada vez que se requieran (ver el mapa). Un ejemplo de esto sucedió el 1 de abril de 2016, cuando “los Urabeños” impusieron un paro armado nacional y algunos combos de Medellín, como “Limonar 1”, “Barrio Bolsa” y “Altavista”, cometieron actos terroristas en la capital antioqueña, que incluyeron cierres obligados al comercio, parálisis de las rutas de buses y la incineración de un vehículo alimentador del Metroplús.

Fuente: http://bit.ly/2pPkX5s

La trocha en el noreste antioqueño que se convertirá en una megavía

Para viajar por tierra de Zaragoza a Remedios hoy solo se puede por una trocha. Es tan pésimo el camino que algunos habitantes prefieren hacer este trayecto a caballo, antes que en carro, porque cuando llueve se vuelve intransitable. Ni los yips ni buses viejos, los únicos que prestan el servicio de transporte público por estas tierras antioqueñas, se libran de quedar atascados en el lodazal de la vía.

Es el drama cotidiano que padecen campesinos, mineros y demás habitantes que se desplazan por estas regiones. Es un trayecto que –dicen los lugareños– se hace en unas cuatro horas. “Cuando el tiempo y la carretera es buena y no se ‘come’ tanto polvo, porque cuando llueve todo es peor”. 

Pero la trocha de 58 kilómetros que hay entre Zaragoza y Remedios será transformada en una autopista nacional que se podrá transitar en el el 2020, cuando se prevé terminen los trabajos y sea uno de los principales corredores por donde se moverá el transporte de carga de Medellín Caucasia, en dirección hacia la costa Atlántica y en sentido contrario.

El paso Remedios-Zaragoza es parte de los cambios de la infraestructura que trae el proyecto Conexión Norte. Este se extiende hasta Caucasia y es una vía de Cuarta Generación (4G) que hace Autopistas del Nordeste S. A., por concesión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y en la que invertirán 1,3 billones de pesos.

A esta concesión pertenecen las firmas KMA Construcciones S.A., Ortiz Construcciones y Proyectos, Unidad de Infraestructura y Concesiones Asociadas, Solarte Nacional de Constructores, SP Ingenieros y Valores y Contratos. 

La Conexión Norte servirá para interconectar por vía terrestre el suroccidente y el centro del país con los puertos de Cartagena, y el noreste antioqueño con la Ruta del Sol, a través de Puerto Berrío. 

Para complementar las interconexiones entre esos puntos, avanzan paralelamente otros proyectos carreteros del Gobierno Nacional, como Magdalena 2 y Vías del Nus (Magdalena 1), que con dobles calzadas empatarán igualmente las autopistas de Ruta del Sol con vías hacia el Caribe y el sur de Colombia.

El proyecto Conexión Norte comprende trabajos en 145 km, de Remedios a Caucasia; incluye 58 km de nueva autopista entre Remedios y Zaragoza; 82 km de mejoramiento de la carretera de Zaragoza a Caucasia y una variante de 5 km en Caucasia. 

El director técnico del consorcio constructor de Conexión Norte, Édgar Bernal, recordó que con las nuevas vías Medellín quedará a 4 horas de Caucasia.

Hoy, los carros tardan el doble de tiempo en el recorrido. Los automotores por aquí no pueden transitar a más de 30 km por hora. El mayor trancón lo tienen en el Alto de Ventanas, antes de llegar a Medellín. Se espera que una vez entre en operación la nueva autopista Zaragoza-Remedios, por donde irá el transporte pesado, la velocidad subirá a 80 km por hora.

Se espera que el viaje demore menos, no solo con la transformación que tendrá el tramo de Remedios a Zaragoza, donde se levantarán y repotenciarán 28 puentes para disminuir distancias y curvas. También por la ampliación y reconstrucción que tendrá la carretera entre Zaragoza y Caucasia, donde se harán 2 puentes nuevos sobre los ríos Nechí y Cacerí.

Las obras

Las obras de esta vía 4 G arrancaron hace un año. El concesionario inició los trabajos por la unidad funcional 2, entre Zaragoza y Caucasia, donde se viene construyendo un corredor prácticamente nuevo y más amplio.

También ya empezaron los trabajos de la variante de Caucasia, de 5 km, que tendrá un puente elevado y debajo, una glorieta gigante. Por esta variante circulará en el futuro el transporte de carga para que no siga pasando por el casco urbano de Caucasia. 

Para avanzar en los trabajos hay, por el momento, 40 frentes de obra con 1.000 personas. Se ven a lo largo de la vía Zaragoza-Caucasia, donde están desmontando los ‘toboganes’ formados en varios tramos de la carretera.

Para mejorar la vía y dejarla plana, a igual altura para un buen tránsito, en unos puntos excavan hasta 7 metros de profundidad y los rellenan para emparejar el camino y, en otros, desmontan montículos de tierra que llegan hasta los dos metros de altura. 

El director de obra de la constructora entre Zaragoza y Caucasia, Fredy Virviescas, explicó que “hay partes donde se están rectificando curvas verticales para hacerlas más planas, porque algunos trayectos son columpios, donde los conductores pierden la visibilidad”.

Mientras tanto, en el otro frente de obra, en la trocha de Zaragoza a Remedios, se viene haciendo la topografía, gestión social y predial de los terrenos para arrancar la construcción de la nueva vía.

Fuente: http://bit.ly/2pTTTml

Con sobrevuelos enfrentarán minería ilegal en Antioquia

Como parte de las conclusiones del Consejo de Seguridad realizado el martes, Luis Pérez, gobernador de Antioquia, informó que se realizarán sobrevuelos para combatir la minería ilegal en el suroeste del departamento. La Gobernación contará con el apoyo de la Fuerza Aérea  y los vuelos iniciarán esta semana.

"Se harán sobrevuelos de observación para que los cuerpos del Ejército apoyados por la Policía sean más prontos y eficaces, pero de ninguna manera va a haber ningún tipo de bombas", dijo el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, en el Consejo de Seguridad que realizó este martes.

De acuerdo con Pérez, la minería ilegal estaría afectando particularmente a los municipios de Támesis, Urrao y Caramanta, con límites en Valparaíso, Tarso y con el departamento de Caldas.

La Secretaría de Gobierno estará al frente de esta estrategia. El Gobernador también informó que los sobrevuelos servirán para proteger un bosque primario en Urrao, que está siendo destruido por el comercio ilegal de madera.

También sobre el tema de la minería, Pérez habló sobre las manifestaciones campesinas en Jericó, suroeste de Antioquia, para impedir el avance de grandes proyectos mineros en sus territorios.

"El discernimiento o reunión para discutir los problemas de la comunidad es un derecho que tienen; hasta ahora ellos están haciendo las cosas de una forma pacífica y no hemos recibido un reporte de que haya algún acto de violencia. Los ciudadanos tienen también todo el derecho a organizarse, a reclamar y a vigilar", dijo el Pérez.

El Gobernador agregó que esto también favorece a que las empresas "que tengan alguna licencia las apliquen y que se respete el agua, el medio ambiente y se practique una buena minería".

Campesinos en Jericó se oponen a la extracción minera en su territorio

Por otro lado, el gobernador expresó su preocupación por el plan de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. El mandatario local dijo "se está haciendo un plan de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos ya desde hace mucho tiempo y no se ha arrancado una sola mata de coca".

Pérez criticó la falta de celeridad en la erradicación de estos cultivos y dijo que en Briceño desde hace aproximadamente 10 meses "cuando el Ejército o la Policía llega a erradicar coca se arma una manifestación y algunos miembros que están metidos en el acuerdo de paz llaman a decir que no persigan porque esa gente ya está caracterizada".

Fuente: http://bit.ly/2qeWbZc

Gobernación adjudicó obras por más de $11.000 millones

Siete obras de mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación, por más de 11.000 millones de pesos en cinco de las nueve regiones del departamento, adjudicó la Gobernación de Antioquia.

Junto con la adjudicación de la infraestructura vial, se adelantó el concurso de méritos para los estudios y diseños de un muro para el control de inundaciones en zona urbana del municipio de Caucasia.

Gilberto Quintero Zapata, secretario de infraestructura de Antioquia, informó que estas obras hacen parte del plan de pavimentaciones que se viene ejecutando dentro del Plan de Desarrollo del Departamento.

En el Suroeste fue adjudicada la etapa 1 del corredor vial Pueblo Rico-Jericó, cuya valor está estimado en 1.440 millones de pesos . Y se asignarán recursos para la carretera Puente Nuevo- El Tablazo– Betania. 440 millones de pesos es el valor calculado para este trayecto.

También se destinarán 967 millones de pesos para la carretera La Miserenga–Ebéjico-Sevilla-Heliconia-Alto del Chuscal.

En la calzada Concepción- Alejandría, en su etapa 1, serán invertidos 1.935 millones de pesos, recursos que, según la Gobernación, buscan impulsar el progreso de las comunidades de estas localidades del Oriente de Antioquia.

También fue adjudicada la etapa 1 del acceso en la vía San Fermín-Briceño, en el norte de Antioquia. El valor estimado de la obra es de 1.461 millones de pesos.

Y en el trayecto Concepción- Barbosa (Oriente) se gastarán 1.943 millones de pesos.

Fuente: http://bit.ly/2pU2zbY

Embalses de Antioquia han aumentado más de ocho veces sus volúmenes frente a 2016

El Niño a La Niña: ese es el ciclo climatológico por el que ha atravesado el país desde hace bastante tiempo, y este año no ha sido la excepción. Según reportes de XM, después de que en abril de 2016 los volúmenes útiles de los embalses se encontraban, aproximadamente, en 26%, un año después estos ya registran 59%.

Una de las zonas que más aportó a que se presentara esa variación positiva de 127% fue Antioquia, en donde el volumen útil de los embalses (a 16 de abril) subió cerca de ocho veces (742,95%) con respecto a la misma fecha de 2016, pues mientras este año fue el más alto (81,26%), 12 meses antes registró el nivel más bajo (9,64%).

De acuerdo con el presidente de la Cámara Colombiana de Energía, Andrés Taboada, este cambio súbito, entre otras cosas, una vez más responde a los ciclos de aproximadamente cinco años en los que se presentan en el país fuertes sequías por el fenómeno de El Niño, como la de 2016, y luego  fuertes lluvias por La Niña.

“Siempre hay en un periodo de cuatro o cinco años en los que, por lo general, viene un Niño que es seco en el que los niveles de los embalses bajan, después un periodo que llueve más del promedio por una Niña o una semi Niña, y los otros dos o tres años que siguen que son promedio”, afirmó.

Cabe resaltar que el caso específico de Antioquia donde hay 10 embalses también responde a que el año pasado el embalse de Guatapé no pudo generar electricidad, por lo que el agua se quedó represada y los volúmenes que se registraron fueron significativamente bajos.

No obstante, de acuerdo con el experto, aunque el fenómeno ya es medianamente conocido, lo cierto es que el problema va un poco más allá, pues la incapacidad del país de generar reservas de energía en estos momentos de abundantes lluvias vuelve inviable la sostenibilidad de la matriz hídrica.

“En Colombia solo hay dos embalses que tienen regulación anual: Guatapé y, ahora, Hidrosogamoso. El resto, son embalses que, por más que quisieran, no tienen la capacidad de acumular agua por más de seis meses”, señaló.

Por eso mismo, por más limpio que sea el sistema, es necesario permitir la entrada de otro tipo de energía a alimentar el país, las cuales actualmente se encuentran centrada en las térmicas. No obstante, según el ingeniero ambiental Alirio Cáceres, es de vital importancia que se regule con prontitud para el ingreso de otras fuentes más a “escalas humanas”.

“No es un factor solamente el que hace que suceda , pero estamos en un periodo de abundancia de agua. Todos los riesgos se corren porque hay pluviosidad muy alta y los embalses han sido construidos con modelos matemáticos que no tienen en cuenta estos picos extremos. Por eso, se deben manejar tecnologías más simples y más a escala humana que estén más a la escucha de las dinámicas de la naturaleza, respetando los ciclos hídricos”, dijo Cáceres.

Por ahora, las lluvias parecen no acabar, pues el reporte de precipitaciones del Ideam muestra que seis departamentos (Boyacá, Antioquia, Huila, Valle del Cauca y Arauca) se encuentran en alerta roja de desastres por este motivo por lo que el nivel podría aumentar más.

Zona oriental, en la que menos varió el nivel

De acuerdo con los reportes de XM, los embalses de la zona oriental del país fueron los que menor variación a 12 meses presentaron, siendo esta de 11,82%, teniendo en cuenta que el volumen útil de las fuentes generadoras fueron 34,26% en 2016 y 38,31% en 2017. Seguida se encontró la variación de la zona central (35,92%), en la cual el nivel pasó de estar en 36,25% en abril de 2016 a 49,27% en este mismo mes de este año. El Valle sigue en la lista (155,28%), con niveles útiles de 26,16% y 66,78% en cada uno de los años, y por último, antes que Antioquia, el Caribe, (391,64%), con 13,4% en 2016 y 65,88% en 2017.

Las opiniones

Andrés Taboada
Presidente de la Cámara Colombiana de Energía
“En Colombia solo hay dos embalses que tienen regulación anual: Guatapé y, ahora, Hidrosogamoso. El resto no puede acumular agua por más de seis meses”.

Alirio Cáceres
Ingeniero ambiental
“Se deben manejar tecnologías más simples y más a escala humana que estén a la escucha de las dinámicas de la naturaleza, respetando los ciclos hídricos”.

Fuente: http://bit.ly/2oZrfip

72 % han disminuido muertes en accidentes en vías de Antioquia

Con 4.000 hombres de vigilancia y 500 de Tránsito y Transporte, la Policía Antioquia estará atenta en las carreteras para garantizar la tranquilidad de los viajeros en la operación retorno.

El comandante de esa unidad policial, coronel Wilson Pardo dijo que este despliegue que se ha mantenido en los seis ejes viales desde el inicio de la Semana Santa ha llevado a una reducción en las muertes en accidentes de tránsito en un 72 por ciento.

El reporte de la semana que dio a conocer ayer ese comando era de 15 incidentes viales con tres personas muertas y 13 lesionadas.

Las víctimas fatales fueron tres motociclistas que perdieron la vida en la variante de Las Palmas, jurisdicción de Rionegro; en la troncal de Occidente, en La Pintada, y en la carretera a Ebéjico.

El oficial destacó que estas cifras que se tenían hasta ayer demostraban el acatamiento de los conductores a las labores preventivas hechas por las autoridades para un buen comportamiento en las vías.

Destacó que esto quiere decir que los conductores están acatando las recomendaciones para transitar con cuidado por Antioquia.

Sanciones por embriaguez

El mayor Sergio Saavedra, comandante de la Policía de Tránsito y Transporte de Antioquia, anotó que hasta el Viernes Santo, a las 5:30 p.m., se habían movilizado por los seis ejes viales de Antioquia 309 mil vehículos.

En total se realizaron 1.507 comparendos a conductores por diversas infracciones, cuatro de ellos por embriaguez, e inmovilizaron 626 vehículos.

Por su parte, la directora física de la Secretaria de Infraestructura de Antioquia, Edith Graciano dijo que, a pesar de las lluvias, las vías secundarias del departamento están funcionando sin inconvenientes.

Dijo que los conductores en el retorno deben tener mucho cuidado en la vía Puente Iglesias-Fredonia, pues hay un sector donde se presenta caída de rocas; en el tramo el Cinco-Venecia-Bolombolo está prohibo el tránsito de vehículos públicos de servicio interdepartamental y de carros pesados y en la vía a Urrao se debe conducir con cuidado por la construcción de muros de contención.

Transitar de día

La funcionaria les recomendó a los viajeros iniciar desde hoy la operación retorno y por la temporada de lluvias, viajar en el día.

Por su parte, el director regional del Invías en Antioquia, Juan Manuel Espinal manifestó que las troncales que opera el Instituto hasta ayer, al caer la tarde, funcionaban sin novedades.

Advirtió que por las lluvias se debe tener cuidado al transitar entres los municipios de Cañasgordas y Abriaquí, por pérdida de la banca en el kilómetro 8 + 700 metros; y en San José del Nus-Caracolí, en el Magdalena Medio, por pérdida de la banca en el kilómetro 11.

Alerta por caída de rocas

Este fenómeno se da en ejes viales, como la Troncal de Occidente, de Pintada a Caucasia, y la vía La Unión-Sonsón, porque las restantes están concesionadas (vías a Puerto Berrío, Medellín-Bogotá, una parte de la Troncal de Café, en el Suroeste y la carretera a Occidente).

Alertó que en la troncal de Occidente o vía a La Costa, en el norte de Antioquia hubo caída de rocas en algunos tramos, pero los operativos de las microempresas contratistas que trabajan con Invías han sido efectivos en las respectivas limpiezas.

Por su parte, el coronel Luis Eduardo Soler, comandante de la Policía Urabá, dijo que 1.400 hombres de vigilancia de esa unidad están atentos al regreso de los turistas que visitaron los balnearios del Urabá chocoano y de los cuatro municipios de Antioquia sobre el mar Caribe.

También dispuso de 170 hombres de la especialidad Tránsito y Transporte, quienes estarán realizando controles en la vía al mar desde Dabeiba hasta Turbo, así como en las vías de San Juan de Urabá, Necoclí y Arboletes, que tuvieron una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros.

Fuente: http://bit.ly/2p9P3AT

Habitantes de cuatro barrios de Caucasia solicitan más presencia de la Fuerza Pública

Preocupados se encuentran los habitantes de cuatro barrios de Caucasia, debido al incremento de la inseguridad. A esto se suma el alto índice de consumo de drogas por parte de los jóvenes. Solicitan mayor presencia de la Fuerza Pública.

Fuente: http://bit.ly/2pa8LMS

BajoCauca.com ©