Fuerte alza en peaje de La Apartada genera descontento en los usuarios

TIQUETE PEAJE LA APARTADA

La Apartada. Como un abuso ha sido calificado por los usuarios de la carretera Troncal de Occidente, el incremento de 52% del valor del peaje La Apartada por parte de la Concesión Ruta al Mar.

La tarifa para vehículos categoría I (automóvil) pasó de 7.300 pesos a costar $11.100, que para muchos es ilegal puesto que el incremento de las tarifas de peaje se efectúan teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a principios de este año, este peaje ya había subido de valor.

Para los buses, camiones pequeños de dos ejes y camiones grandes de dos ejes (Categorías II, III y IV), la tarifa quedó en $16.400. Para los camiones de tres y cuatro ejes (Categoría V), la tarifa fue fijada en 29.600 pesos. Los camiones de cinco ejes (Categoría VI) están pagando 47.300 pesos y los camiones de seis ejes (Categoría VII) ahora pagan $54.500.

Los usuarios han rechazado el incremento teniendo en cuenta que la vía entre Caucasia y Planeta Rica se encuentra en mal estado.

El incremento de la tarifa obedece que desde el pasado 30 de mayo, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) entregó el peaje a la Concesión Ruta al Mar, firma que construirá el proyecto vial Caucasia (Antioquia) – Cruz del Viso (Bolívar).

Esperando resultados

El peaje Plaza Bonita construido por la Concesión Ruta al Mar entre Buenavista y Planeta Rica podría empezar a funcionar en los próximos días, una vez la ANI establezca qué medidas va tomar para reducir los impactos del peaje en la zona. Hasta la semana pasada re realizó un censo de propietarios de vehículos que podrían ser exonerados del cobro de las tarifas de peaje.

Fuente: http://bit.ly/1Pl4tdm

Troncal a la Costa Atlántica, bloqueada a la altura de Tarazá

La troncal a la Costa Atlántica a la altura del peaje en el municipio de Tarazá estuvo bloqueada por cerca de media hora, hombres de la Policía y el Esmad intervinieron para poner fin a la situación.

De acuerdo con la alcaldesa de ese municipio del Bajo Cauca antioqueño, Gladis Miguel,  los responsables del bloqueo serían personas ajenas al grupo de los 300 campesinos que permanecen en el coliseo.

Señaló que inescrupulosos aprovecharon la presencia de los campesinos para tomarse la vía y afectar la tranquilidad del municipio.

“Yo llamé a uno de los líderes que conozco muy bien y le dije cómo me están haciendo esto, ustedes se comprometieron que todo iba a ser pacífico y él me dijo que ellos no había sido”, dijo la alcaldesa, quien agregó “yo les creo porque desde ayer han estado ahí y han tenido un buen comportamiento. Si no que aquí hay mucho pato, mucha gente viciosa que mínimo aprovecharon que ellos andaban de caminata y se fueron para el peaje a hacer esa revolución”. 

Al respecto, Camilo Torres, líder del Congreso de los Pueblos, quien permanece en el coliseo de ese municipio, le dijo a RCN Radio que el paro ha transcurrido con normalidad y que los campesinos lo único que quieren es que el Gobierno departamental y Nacional escuche sus peticiones y les ofrezca las garantías necesarias para vivir dignamente.

Fuente: http://bit.ly/282XLz5

4.000 personas participan del paro agrario en Antioquia

Con la participación de cerca de 4.000 personas se cumplió este lunes el primer día de paro agrario en Antioquia; una jornada que estuvo marcada por varias manifestaciones pacíficas y ningún bloqueo de vías.

El coronel Wilson Pardo, comandante de la Policía Antioquia, confirmó que las principales concentraciones se presentaron en Tarazá, en el Bajo Cauca; y en El Santuario, Oriente antioqueño.

“En Tarazá hay unas 300 personas, en su mayoría integrantes de una asociación minera que hoy (martes) tiene programada una marcha pacífica en el pueblo”, dijo el coronel Pardo, quien aclaró que estas personas formaron parte del grupo que el fin de semana se desplazó hasta Santa Rosa de Osos y se asentó en un predio particular del que fueron desalojados.

Según Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, ese desalojo fue pacífico y negociado. “Ellos llegaron el sábado en la noche en siete vehículos y se organizaron en dos predios, en carpas. Por la noche negociamos con ellos y vimos que varios querían regresar a sus lugares de origen y pudimos ayudarles en ese proceso. Seis de esos vehículos retornaron a Tarazá”, explicó.

En El Santuario, entre tanto, durante el lunes hubo varios encuentros de reflexión en torno al sector rural y los derechos humanos. La Policía Antioquia informó que unas 300 personas participaron de las actividades que se desarrollaron en el coliseo municipal. “Hoy quedan entre 80 y 100 personas y también tienen programada una marcha pacífica por el casco urbano”, indicó el coronel Pardo.

En Turbo y Necoclí, en el Urabá antioqueño, se prevé que este martes continúe la concentración de indígenas y campesinos que ya reúne a más de 2.000 personas.

El Congreso de los Pueblos, organización que lidera el paro agrario, informó en un comunicado que en la movilización han participado más de 30 mil personas, congregadas en 34 puntos de concentración de 17 departamentos: Antioquia, Cauca, Chocó, Arauca, Boyacá, Casanare, Meta, Vichada, Norte de Santander, Santander, Cesar, Valle, Huila, Tolima, Nariño, Risaralda y Caldas.

“Nosotros y nosotras seguiremos caminando, seguiremos en minga –que no es otra cosa que el trabajo colectivo por el bienestar conjunto- y seguiremos exigiendo una reforma agraria integral que reconozca nuestros territorios campesinos agroalimentarios, que anulen las concesiones mineras en nuestros territorios, que dejen de matarnos y encarcelarnos, y que nos permitan participar, en nuestros términos, en la construcción de una Paz de verdad”, dijeron los líderes del Congreso.

Fuente: http://bit.ly/1XNEn40

Centro de reclusión de Caucasia no recibirá más presos por crisis carcelaria

Un hacinamiento de un 160 por ciento y la falta de medicamentos y personal para atender a los internos, es el panorama del Centro Penitenciario de Caucasia en el Bajo Cauca Antioqueño. Por esta razón, el sindicato del INPEC optó por iniciar paro indefinido y no permitir el ingreso de más reclusos.

“La medida de trasladar los presos de estaciones de Policía de Medellín y el Área Metropolitana por el mismo paro a otros municipios, empeora la situación (…) Hay 4 presos que no reciben el tratamiento del VIH desde octubre, primero porque no había el medicamento y ahora que llegó, no tenemos  médicos y enfermeras que los suministren” afirmó el presidente del Sindicato del Inpec  dragoneante Luis Pinzón.

Como justificado catalogó el paro del Inpec el alcalde de Caucasia Oscar Aníbal Suárez, quien agregó que los presos y los guardias están en una situación indignante por los problemas de salud pública y hacinamiento. El mandatario local hizo un llamado al Gobierno Nacional, toda vez que la magnitud de la situación desborda la capacidad de respuesta de la Administración Municipal de Caucasia.

Según cifras entregadas por el sindicato del Inpec, en los 21 centros penitenciarios de la regional Noroeste que comprende Antioquia y Quibdó e Itsmina en Chocó, presentan un hacinamiento de un 96 por ciento.

Los guardas del Inpec hicieron un llamado al Gobierno Nacional y Departamental para que no olviden el sistema carcelario que presenta crisis recurrente y advirtieron de un posible cese de recepción de presos en todos los centros penitenciarios de la regional Noroeste.

Fuente: http://bit.ly/24i0sYJ

Alias “Tyson” cayó junto a 30 integrantes de los Urabeños en el Bajo Cauca

Un boxeador profesional conocido con el alias de Tyson fue capturado, junto a otras 30 personas, señaladas por las autoridades de integrar la banda criminal de “La ocho”.

El comandante de la Policía Antioquia, coronel Wilson Pardo, aseguró que los capturados están siendo investigadas por los delitos de concierto para delinquir, fabricación y tráfico de estupefacientes, extorsión, desplazamiento y siete homicidios cometidos en lo súltimos meses.

“La estructura criminal está vinculada al brazo financiero del “Clan Úsuga” (Urabeños) y controlaban el tráfico local de estupefacientes. Generaban una renta criminal aproximada de 320 millones de pesos, producto de la venta de entre 25.000 y 28.000 dosis droga”, informó el coronel Pardo.

Junto a alias “Tyson” fue detenido alias “Yeison”, a quien la Policía acusa de ser líder de la organización. También fueron capturados alias “Eneiver”, “La flaca” y “Miriam”, buscados mediante circular azul de Interpol.

El golpe, conocido como Operación Halcón, fue producto de un años de investigaciones conjuntas entre la Sijín, el CTI e inteligencia de la Policía.

Fuente: http://bit.ly/1WOBBMP

Lluvias favorecen la cosecha de arroz del Bajo Cauca

Aunque en casi todo el territorio nacional hay alertas por la temporada de lluvias, el invierno es una oportunidad para los campesinos del Bajo Cauca de Antioquia, especialmente para aquellos que se dedican a la cosecha de arroz.

Así lo manifestó en Caracol Radio el coordinador de la Asociación de Agricultores de Cáceres, Walter Vidal, al precisar que producirán unos 3.500 kilos del grano por cada una de las 70 hectáreas sembradas.

“Ya estamos optimistas nuevamente, ya sembramos, ya estamos esperando la próxima cosecha y por lo que vemos nos va ir muy bien porque nos está lloviendo bastante y el arroz le hace provecho el agua”, sostuvo el productor.

Los arroceros de esta subregión del departamento perdieron entre los meses de enero y marzo 9 toneladas de arroz por los daños ocasionados por el intenso calor durante el periodo del fenómeno de El Niño.

“A nosotros nos fue muy mal, el fenómeno de El Niño nos afectó en un 90 por ciento la producción, se dejó de abastecer algunos mercados locales”, puntualizó el señor Vidal.

Actualmente en los municipios de Cáceres, Anorí, Caucasia y Tarazá hay más de 300 familias dedicadas a la producción del cereal blanco.

Fuente: http://bit.ly/1WOy15o

Denuncian amenazas contra líderes indígenas del Bajo Cauca antioqueño

La Organización Indígena de Antioquia rechazó el crimen de Manuel Chimá Pérez, integrante del Resguardo Los Almendros del municipio de El Bagre, en el Bajo Cauca antioqueño.

La presidenta de la OIA, Aida Suárez Santos, pidió acciones urgentes de las autoridades  para capturar y sancionar a los responsables de la muerte del joven 21 años, quien no había reportado amenazas.

Suárez Santos reiteró el llamado a los actores armados para que respeten la vida de los indígenas. Dijo que en esa subregión antioqueña hay varios líderes amenazados y las comunidades viven en constante riesgo por los enfrentamientos entre grupos ilegales.

Con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, en los próximos días se conformará la mesa de derechos humanos para analizar la problemática de violencia, que afecta a las comunidades indígenas del Bajo Cauca, confirmó la presidente de la OIA, Aida Suárez Santos.

Fuente: http://bit.ly/1VfFiKt

Con un fulminante nocaut, Dayana Cordero retiene el cetro interino gallo de la AMB

 
 
La colombiana venció por nocaut, en el séptimo episodio, a la retadora mexicana Maribel Ramírez.

Dayana Cordero, en su tierra, Caucasia, retuvo esta noche el cetro mundial interino gallo de la AMB (Asociación Mundial de Boxeo), luego de vencer por nocaut, en el séptimo episodio a la retadora mexicana Maribel Ramírez.

Cordero, de 20 años, empezó con ansias de terminar la reyerta lo más pronto posible e hizo caer a la mexicana que no salía del asombro tras recibir una ráfaga de castigo. En los siguientes asaltos, Dayana siguió demostrando superioridad, pese a que su rival tomó algo de confianza y por momentos impactó el rostro de la colombiana.

En el séptimo asalto, luego de dos rounds de calma, Dayana sacó un upper y una izquierda  que dejó sin reacción a Ramírez que no se levantó tras el conteo de la tercera mujer en el cuadrilátero.

"Debo ahora seguir preparándome porque sabemos que vendrán rivales más duras y la idea es darle una alegría grande a Colombia", destacó la púgil colombiana quien llegó, en su primera defensa, a 15 victorias, sumados a sus cinco derrotas y dos empates.

Dayana Cordero representara a Colombia y al Bajo Cauca.

La colombiana Dayana Cordero, campeona interina de las 118 libras de la Asociación Mundial de Boxeo, defenderá su cinturón por primera vez ante la mexicana Maribel Ramírez el próximo 20 de mayo en Caucasia, Colombia.

Cordero se tituló  tras vencer por nocaut técnico a la panameña Sayda Mosquera en el festival del KO a las Drogas que se realizó el pasado 15 de enero en El Salvador.

Por su parte, Ramírez ha combatido en cinco ocasiones por el título mundial, pero no ha podido hacerse con la victoria.

El récord de la colombiana es de 14 victorias, 5 derrotas, 2 empates y 10 nocauts. Mientras que la azteca de 19 careos disputados ha ganado 9, perdido 8, empatado dos y anestesiado a 3 rivales.

 

Previendo la posibilidad que había de cambiar rivales en el camino, Dayana Cordero realizó un campamento ‘random’, como ella misma lo calificó, es decir, realizó sparrings con boxeadores de todos los estilos posibles para prepararse frente a cualquier tren de pelea.

“He hecho sparring con boxeadores bajos, zurdos, altos, que se mueven, que atacan, obviamente previendo que algo de esta magnitud pasara”, dijo Cordero...

 

La antioqueña noqueó noqueó a la panameña Saida Mosquera en el cuarto asalto.

Esta vez no hubo polémica, Dayana Cordero pudo por fin, después de seis intentos, alzar sus brazos como campeona del mundo. La antioqueña, de 20 años, no dejó que la panameña Sayda Mosquera pisara el quinto asalto y con una buena mano la mandó a la lona en la cuarta vuelta.

La reyerta, en el Centro de Convenciones Cifca, en El Salvador, inició con un plan de estudio de ambas púgiles, pero Cordero sacó su mejor boxeo en el tercer episodio avisando que sus ganas de llevarse el título estaban muy cerca. Y al minuto y 41 segundos del cuarto asalto tumbó a la panameña. Nocuat técnico y felicidad para la colombiana que se une a Liliana Palmera (supergallo) como las únicas dos campeonas mundiales del país.

 
El 19 de octubre de 2013, en el Arena Roberto Durán, en Panamá, la boxeadora antioqueña Dayana Cordero chocó sus guantes con la púgil anfitriona Sayda Mosquera, pleito por el título mundial supergallo de la Organización Internacional de Boxeo (IBO) el cual terminó en un polémico empate, perjudicando la buena actuación de la colombiana.

Cordero, de 20 años, quedo con un récord de 14 triunfos, con 10 nocauts, 5 derrotas y 2 empates. Mientras que Mosquera, de 25 años, sufrió la tercera derrota de una marca de ocho éxitos, con tres nocauts y un empate.

 

Dayana Cordero, lista para defender su fajín

Dayana Cordero no quiere decepcionar en su gente. La campeona interina de las 118 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) está lista para hacer su primera defensa el próximo viernes 20 de mayo en Caucacia, su tierra natal.

Cordero llegó ayer a Barranquilla y hoy hará un entrenamiento previo al pleito que sostendrá ante la mexicana Maribel Ramírez. La pugilista llegó motivada y con la seguridad de que seguirá siendo la dueña del fajín.

“Para mí es una alegría muy grande regresar a Caucasia. Toda mi vida he peleado en casa ajena. Pienso que estar en casa tiene que jugar a mi favor. Por su puesto que el título se queda en casa”, expresó a su arribo la boxeadora.

Dayana consiguió el título luego de derrotar por nocaut técnico a la panameña Sayda Mosquera, el pasado 15 de enero, en El Salvador. Su rival de este sábado ha luchado por el título mundial en cinco ocasiones, pero sus intentos hasta el momento han sido fallidos. Cordero no se confía de esto, sabe que debe mantener su agresividad y no bajar la guardia ante la retadora azteca.

“Los videos que hay en Youtube son suficientes para que el equipo de trabajo los haya estudiado. El profesor ya me comentó más o menos como se va a desarrollar la pelea y hay que sacar nuestro recurso. Ella es una rival impredecible y toca improvisar”, agregó la antioqueña.

El récord de Dayana Cordero es de 14 victorias, 5 derrotas, 2 empates y 10 nocauts.

Fuente: http://bit.ly/1sizunL

Contraloría advierte que municipios de Antioquia no están preparados para el invierno

Con preocupación, la Contraloría de Antioquia reveló un informe mediante el cual advierte que en por lo menos 34 municipios del departamento no están preparados para atender la temporada invernal que podría vivir por la región en las próximas semanas.

El contralor departamental Sergio Zuluaga confirmó que ya les notificaron a los alcaldes de localidades como Rionegro, Caucasia, Chigorodó para que adopten planes de contingencia de cara a la eventual temporada de lluvias que se avecine.

“En estos momentos hay 15 municipios que no cuentan con cuerpo de bomberos, 18 que no tienen planes de contingencia y atención de riesgos. Ya empezamos a sentir esa ola invernal en municipios del Urabá antioqueño de la misma área metropolitana”, alertó el contralor Zuluaga.

La preocupación del ente de control va más allá, al señalar que la destinación de presupuesto para dotar y capacitar a los organismos de socorro de Antioquia solo ascendió al 4 por ciento, mientras que las emergencias ocurridas el año pasado se incrementaron en un 72 por ciento.

“Tenemos más de 5.200 personas que se tuvieron que atender el año anterior, en temas de atención de desastres por parte de situaciones que se nos derivan por diferencias circunstancias”, concluyó el jefe de la Contraloría de Antioquia.

La alerta de la Contraloría se dio a conocer en medio de las emergencias atendidas hasta ahora en Medellín, Amagá y San Luis por deslizamientos de tierra que han llevado a la evacuación de 5 viviendas y los cierres preventivos en la troncal del Café y la autopista Medellín-Bogotá respectivamente.

Fuente: http://bit.ly/1ZOoYzi

El Bagre, en una guerra sin cuartel

En momentos en que en algunas regiones del país se han reducido considerablemente las acciones violentas gracias a las negociaciones de las Farc con el gobierno nacional, en otras los asesinatos, las amenazas, las extorsiones y los desplazamientos forzados siguen siendo el pan de cada día. Todo por el enfrentamiento entre las bandas criminales y las guerrillas por controlar el territorio y el narcotráfico.  

Ese es el caso del municipio de El Bagre, ubicado en el Bajo Cauca antioqueño, en el que la violencia lejos de disminuir ha aumentado. Desde hace unos meses  el Clan Úsuga libra una cruenta guerra contra las Farc y el ELN, que ha desplazado a 568 personas desde el 9 de enero, en medio de asesinatos y extorsiones. Aunque muchas han retornado, la tensión en la zona se mantiene.

Hasta hace unos meses se decía que los Úsuga y las Farc estaban aliados para cuidar los cultivos y mover cocaína por el río Nechí, hasta la costa Caribe para embarcarla a Centroamérica. La Gobernación de Antioquia estima que en los dos últimos años los cultivos subieron, como mínimo, un 200 por ciento. “Lo que está pasando en El Bagre es el reflejo del Bajo Cauca, la bonanza de la coca, ahora le dicen a Tarazá la capital nacional de la coca, y eso ha desatado una guerra entre los grupos armados”, le dijo a SEMANA la secretaria de Gobierno del departamento, Victoria Eugenia Ramírez. 
Sin embargo, algunos campesinos han dicho que la alianza que esta bacrim tenía con las Farc se rompió cuando llegó el ELN, directo desde el sur de Bolívar, no se sabe si para trabajar de forma conjunta o para ocupar el espacio que están dejando las Farc. Incluso, se habla que muchos farianos se pasaron a las filas elenas. Esto hizo que el clan comenzara una guerra contra esas guerrillas.

A este conflicto se suma la aparición del llamado Ejército Antirrestitución, del cual no se sabe quién lo conforma. Según fuentes de la zona, este ejército y los Úsuga ya se han apoderado de los baldíos como una forma de impedir que avance el proceso para restituir las tierras a los desplazados. Además, todo parece indicar que también son los autores de las amenazas y muertes de dirigentes sociales de la región, como el asesinato del líder de derechos humanos William Castillo ocurrido en marzo pasado. Ese hecho se atribuye al Clan Úsuga, aunque esa organización criminal lo negó en un comunicado.

La presencia de los Úsuga y la disputa territorial han aumentado de tal manera la extorsión y otros delitos que, por ejemplo, recorrer el río Nechí se ha convertido en un verdadero peligro. Los viajeros y pobladores que se atreven a navegar sus aguas para llegar o salir de El Bagre corren el riesgo de que hombres encapuchados, armados con rifles de asalto, los intercepten y los despojen de sus pertenencias, les cobren extorsiones o les roben las lanchas.
Oponerse a las extorsiones es una sentencia automática de muerte. Este año, solo en Puerto Claver y Puerto López, van siete asesinatos, muchos de ellos por no pagar las vacunas que el Clan Úsuga exige. Por ejemplo, el jueves 28 de abril, hombres del Clan Úsuga remataron al exconcejal Wilson Hoyos Olano cuando lo llevaban en una lancha a El Bagre para intentar salvarlo, tras haber sido herido en el corregimiento Puerto Claver. Hoyos Olano se había negado a pagar la vacuna.

Ni siquiera la presencia de la Policía en los corregimientos, ni las capturas de 24 miembros de los Úsuga han podido contener esta ola de violencia. Incluso un habitante de Puerto Claver afirma que desde que la Policía llegó, “las cosas han estado peores, porque esos muchachos (los agentes) se mantienen ahí encerrados y les matan gente en las narices”.

Fuente: http://bit.ly/1TaQ5mp

Conflicto armado sigue dejando víctimas en Antioquia, Caucasia segundo en declaraciones

La Unidad para las Víctimas informó este martes que los últimos dos años ha recibido5.250 declaraciones de hechos de violencia relacionados con el conflicto armado y que dejaron víctimas en el departamento de Antioquia.

En total la entidad recibió 8.807 declaraciones de personas en territorio antioqueño siendo Medellín el municipio donde más declaraciones se generaron ante el Ministerio Público (personerías, Procuraduría, Defensoría del Pueblo) con 4.808 reportes.

Lo sigue Caucasia con 315, Bello 269, El Bagre 214, Chigorodó 149, Apartadó 139, Yarumal 138, Envigado 138 e Itagüí 137. Cabe aclarar, que las más de ocho mil declaraciones corresponden a casos ocurridos en Antioquia y las distintas regiones del país.

Según el Registro Nacional de Información, estas declaraciones informaron sobre 5.250 nuevos hechos que dejaron víctimas en Antioquia. Los 10 municipios de mayor ocurrenciason Medellín 1.227 casos, El Bagre 314, Bello 166, Segovia 162, Turbo 159, Briceño 135, Caucasia 122, Apartadó 94, Ituango 73, Valdivia 72.

Los hechos más denunciados en el departamento son: desplazamiento forzado con 3.412 reportes, amenazas 1.321, atentados 232, homicidios 210, delitos contra la libertad sexual 24, secuestros 20, desaparición forzada 18, tortura 10, minas antipersonal 3.

Dentro de este grupo de municipios afectados están El Bagre y Briceño, que durante lo corrido del año fueron escenario de enfrentamientos entre grupos armados ilegales y de intimidaciones de éstos a pobladores, como ocurrió en el corregimiento Puerto Claver, donde 193 familias se desplazaron entre enero y febrero.

En El Bagre, el segundo municipio con más hechos victimizantes reportados después de Medellín, se presentaron 246 declaraciones por desplazamiento, 44 amenazas, 9 atentados, 8 homicidios, 2 desapariciones forzadas, un secuestro, un delito contra la libertad sexual y un caso de tortura.

Según el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Jorge Mario Alzate Maldonado, “el alto número de hechos sucedidos en municipios como Medellín y otros de las regiones del Bajo Cauca, Norte, Nordeste y Urabá antioqueños demuestra que el conflicto persiste en esas regiones con presencia recurrente de grupos armados ilegales, con consecuencias para la población civil”.

El director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia también llamó la atención sobre el alto número de declaraciones y hechos ocurridos en municipios comoMedellín, que ha sido receptor histórico de población víctima y también localidad con alto índice de desplazamiento intraurbano.

Los 1.227 hechos victimizantes en Medellín ocurridos entre 2015 y abril de 2016 se declararon así: 750 desplazamientos, 369 amenazas, 50 atentados, 42 homicidios, 10 delitos contra la libertad sexual, 3 casos de tortura, dos presuntas desapariciones forzadas, un secuestro.

Fuente: http://bit.ly/1TaPWj4

Policía captura hombres clave de “Los Urabeños” en el Bajo Cauca

Este jueves, 10 presuntos integrantes de la banda “Los Urabeños” fueron capturados en el Bajo Cauca durante un operativo adelantado por la Policía Nacional en dicha zona.

Según las autoridades, la principal actividad de los capturados era el comercio de drogas en la región, sobre el cual tenían total control. Además, realizaban extorsiones, atentados y son señalados de varios homicidios a unidades de la Policía y a habitantes de las poblaciones de El Bagre, Nechí, Zaragoza y Caucasia.

El grupo de Investigación Criminal de la Policía, indicó que entre los capturados están alias “el blanquito”, señalado de ser cabecilla de la banda criminal en El Bagre, y encargado de recaudar el dinero de extorsiones en ese municipio y en Zaragoza; alias “el ingeniero”, segundo de “Lor Urabeños” en el Bajo Cauca; alias “José”, cabecilla rural en el corregimiento Cuturú de Caucasia; alias “Andrés”, cabecilla de puerto Claver, señalado de haber asesinado al sobrino del alcalde de El Bagre, y alias “Carlos”, sobre quien recae la responsabilidad de haber atentado con explosivos a unidades de la Policía en El Bagre, dejando heridos tres uniformados y cinco civiles.

El coronel Wilson Pardo, comandante de Policía de Antioquia, reveló que los capturados deberán responder ante la justicia por los delitos de concierto para delinquir, homicidio, extorsión y tráfico de estupefacientes. Indicó además que en los operativos fueron incautados un revólver calibre 38, una pistola calibre 9 milímetros, una granada y munición para las armas.

Las capturas se suman a los 992 miembros de bandas criminales que han muerto o han sido detenidos, según balance del Ministerio de Defensa, dando un nuevo golpe esta vez contra “Los Urabeños”. Según Santos, en la semana del 18 al 24 de abril, 67 integrantes del “Clan Úsuga” fueron neutralizados, destacando la captura de dos cabecillas que se encontraban en la lista de los 20 más buscados del país. 

Fuente: http://bit.ly/24ukDYT

Campesinos temen por seguridad ante retorno de aspersión terrestre con glifosato

Los cultivos ilícitos en el departamento han tenido un aumento de 4 mil hectáreas, según la gobernación.

La Asociación de Campesinos del Bajo Cauca antioqueño, una de las zonas más afectadas por las plantaciones ilegales, manifestó su preocupación ante el aval del Consejo Nacional de Estupefacientes, para el retorno de las aspersiones terrestres con glifosato, pese a que la OMS advirtió sobre los riesgo para la salud.

Milton Ramírez, habitante del bajo Cauca, aseguró que la salud y la seguridad de los campesinos se verán vulneradas, pese a que el Gobierno nacional anunció que el glifosato se utilizará con todos los protocolos de salud ocupacional, que son otorgados por el Ministerio de Salud.

El líder del Bajo Cauca advirtió que "esto es retroceder, si el Gobierno nacional quiere verdaderamente que el campo de Colombia vuelva a ser la gran despensa agrícola que era, debería llegar con soluciones serias y reales, no con pañitos de agua tibia como ha venido sucediendo".

Las Mesas de derechos humanos del Bajo Cauca antioqueño, temen que las aspersiones terrestres contra cultivos de drogas, generen una nueva ola de violencia en la región, ya que el Clan Úsuga ha venido sembrando minas antipersonal, para proteger las plantaciones ilegales.

Los cultivos ilícitos en el corredor montañoso que une al Urabá con el norte de Antioquia, habrían pasado de mil 500 hectáreas a cuatro mil en los últimos dos años. El gobernador Luis Pérez Gutiérrez, denunció que a finales de este año podría haber hasta 6 mil hectáreas de cultivos de drogas, debido a la reducción de los operativos en contra de las finanzas de las Farc.

Fuente: http://bit.ly/24uloBd

BajoCauca.com ©