Tres mañas electorales se descubrieron en Bajo Cauca

Tres tipos de irregularidades electorales detectaron las autoridades del Bajo Cauca antioqueño en la jornada.

En Caucasia, los habitantes de barrios humildes, como El Camello y la invasión La Colombianita, comentaron que dos candidatos, a través de terceros, ofrecían comprar los votos.

La oferta iba acompañada de 50.000 pesos en efectivo y un minimercado, formado por cinco libras de arroz, una de sal, una de azúcar, una panela y un tarrito de aceite.

El personero municipal, Orlando Ávila, dijo que a sus oídos llegó dicha información, pero que nadie denunció formalmente en su despacho.

La segunda modalidad ocurrió en la localidad de Cáceres. Allí la Policía sorprendió a unos tramitadores que ingresaban a los puestos de votación con varias cédulas, con la intención de votar por sus dueños en cuerpo ajeno. Un ciudadano, pescador de oficio, fue capturado por lo mismo en el corregimiento El Guarumo, cuando portaba cinco documentos de identidad. Según la Policía, fue conducido al calabozo y procesado por ocultamiento, posesión y retención ilegal de cédulas.

El tercer caso de supuesta usurpación de votos también se presentó en Cáceres. En el colegio Monseñor Gerardo Patiño, único puesto de votación del casco urbano, los jurados electorales detectaron que había personas que ingresaban con distintos ancianos y, simulando un acto de caridad, iban con ellos a los cubículos y les marcaban el tarjetón. La sospecha surgió de una mujer que ingresó con cuatro ancianos distintos. En el corregimiento Jardín, esta modalidad asumió otro tinte: se empleó un niño de 12 años, quien conducía a los ancianos y les indicaba por quién sufragar. 

El coronel Álvaro Cardoz o, comandante del Distrito Especial del Bajo Cauca, tras el cierre de las urnas ratificó que no hubo alteraciones graves de seguridad. Su diagnóstico fue compartido por Nurys Escobar, alcaldesa (e) de Tarazá, quien concluyó que "no hubo ninguna situación que lamentar".

Fuente: http://bit.ly/1fjIgnB

La guerra ya no protagoniza las elecciones en el Bajo Cauca

Como el cauce del río Cauca en esta época del año, así está el ambiente electoral en el Bajo Cauca antioqueño: tranquilo.

Comentarlo es una anécdota de importancia, porque en la pasada jornada democrática esta subregión estaba sumergida en una guerra devastadora, debido a la presencia de todos los actores armados de Colombia.

“Rastrojos”, “Urabeños”, “Paisas”, “la Oficina”, los desmovilizados de las Auc y las guerrillas de las Farc y el Eln contribuyeron a que los seis municipios del Bajo Cauca fueran considerados desde 2007 los más peligrosos de Antioquia.

La pugna era por los sembradíos de coca y los yacimientos de oro en Nechí, El Bagre, Zaragoza, Tarazá, Caucasia y Cáceres. Desplazamientos, masacres, secuestros y atentados estaban a la orden del día, lo que obligó incluso a la intervención del Gobierno Nacional, aumentando el pie de fuerza militar y policial.

Con el paso del tiempo, los operativos y las traiciones mafiosas, la muerte fue llegando para varios de los cabecillas más tenebrosos de las bandas criminales: “Mono Vides”, “Kevin”, “Víctor Caparrapo”, “Sebastián”, “Giovanny” y “Raquel”, de bando y bando, perecieron a bala. 

Otros capos influyentes del Bajo Cauca siguen respirando, aunque tras las rejas: “don Leo”, “Chepe”, “Puma”, “don Mario” y “Picapiedra”, por citar algunos ejemplos.

La situación se estabilizó de tal manera, que hoy el concejal Jairo Manuel Ríos Quintero, puedo decir con alto grado de certeza: “La gente está muy motivada para salir a votar, puesto que el orden público está bien en Caucasia”.
La alcaldesa encargada de Tarazá, Nurys Escobar, coincide en ello y precisa que, según los comités de seguimiento electoral, “hay completa normalidad”.

En su pueblo, sin embargo, hay dos corregimientos en los que el esquema de seguridad está más concentrado, por antecedentes cercanos de hechos violentos. Uno es La Caucana, donde el año pasado hubo un ataque guerrillero contra la estación de Policía y el desplazamiento forzado de 120 familias; allí habrá nueve mesas de votación en el colegio.

El otro es Barro Blanco, limítrofe con Cáceres, el municipio donde el pasado xx de febrero fueron masacrados cuatro policías y secuestrado uno más (ya liberado), por el frente Héroes y Mártires de Tarazá del Eln. En este corregimiento hay tres mesas, dispuestas en el colegio principal.

Riesgos electorales
“Según la MOE (Misión de Observación Electoral), estamos en amenaza extrema por situación de orden público y trashumancia de votos, pero de acuerdo con los comités de seguimiento electoral que hemos hecho, todo transcurre en la absoluta normalidad y no vemos el riesgo frente al pronunciamiento de la MOE”, comenta la alcaldesa (e) de Tarazá.

Al preguntarle si cree que dicho organismo se equivocó en su análisis, la funcionaria añade: “No sé, porque el tema lo tocamos en todos los comités de seguimiento y nos hacíamos la pregunta de en qué se fundamentaban ellos para expresar eso, porque no tenemos la información completa. Nos gustaría conocerla para evaluarla. Ahorita el 25 de marzo siguen las elecciones de Presidencia y eso nos serviría para tomar correctivos”.

Con relación a los delitos electorales, el único incidente hasta ahora en Tarazá ocurrió este sábado, en el corregimiento El Doce. Una emisora comunitaria estaba emitiendo propaganda política este sábado, cuando el tiempo permitido para eso había expirado una semana antes.

José Arabia, alcalde de Caucasia, cuenta que en su jurisdicción no hay quejas formales de presiones indebidas al electorado o trasteo de votos. 

“Lo que se ha visto aquí, es como en todo el país: la norma dice que no se pueden pegar afiches en los postes, pero eso no lo controla nadie, tú ves afiches en los postes de Bogotá y en Caucasia”, afirma.

En los vecindarios más humildes, sin embargo, la gente denuncia, pero no de manera formal, un intento de compra de votos. Varios habitantes del barrio El Camello comentaron que hay personas ofreciendo 50.000 pesos y un mercado a cambio del sufragio por dos candidatos. 

“El mercadito es una cosita ahí, que se acaba en dos días: cinco libras de arroz, una panela, un tarrito de manteca, una libra de azúcar y de sal”, narra un ciudadano, quien solicita la reserva de su identidad, sobre todo porque a pocos metros pasa un hombre en motocicleta con un megáfono.

Aunque para esta época es prohibido, el motociclista viste logos de un partido político, y través del aparato promueve las votaciones para sus dirigentes con un mensaje poco subliminal: “El candidato 'X', y la candidata 'Y', ¡felicitan a todas las mujeres en su día! Marque el numeral 'tal' en la lista al Senado”.

Estas han sido las únicas preocupaciones de la comunidad hasta ahora. El coronel Álvaro Cardozo, comandante del Distrito Especial de Policía del Bajo Cauca, está pasando revista continua a los puestos de votación y a sus unidades de vigilancia. Según él, no hay quejas por delitos electorales ni amenazas inminentes de atentados terroristas. Todo fluye con serenidad, hasta el momento, como el caudal del río Cauca.

Fuente: http://bit.ly/PgUI2i

Bus con 34 pasajeros se incineró en Cáceres

“Yo estaba en el camarote de atrás, cuando eso se empezó a prender, ¡casi me quemo ahí!”, dijo el conductor auxiliar Javier Molano Vergara, enjuagándose el sudor junto a los restos incinerados de un bus interdepartamental de la empresa Brasilia.

El vehículo salió desde Medellín a las 6:00 p.m. de este viernes, rumbo a Maicao, en La Guajira. Llevaba dos choferes y 34 pasajeros.

El coronel Álvaro Cardozo Díaz, comandante del Distrito Especial de Policía del Bajo Cauca,informó que la novedad se presentó a las 00:50 horas de este sábado, cuando el bus transitaba por el sector de Puerto Bélgica, a la altura del municipio antioqueño de Cáceres.

“Pues como que fue una falla mecánica”, narró el conductor José Mercado, hablando nervioso por celular.

De un momento a otro, del motor comenzó a salir humo y después unas llamas incontrolables, que lo obligaron a detener la marcha. Ahí fue cuando se despertó Javier Molano, pensando quizá que le tocaba el turno de manejar, pero el humero le indicó que algo andaba mal.

Los 34 pasajeros salieron despavoridos, algunos alcanzaron a recuperar el equipaje, otros lo vieron arder, porque del vehículo no quedó más que la carcasa chamuscada.

El bus quedó a un costado de la troncal a la Costa, y algunos curiosos llegaron a preguntar si lo había quemado la guerrilla, “por lo de las elecciones”.

“Fue un daño mecánico, sin pérdidas humanas”, reiteró el coronel Cardozo.

Fuente: http://bit.ly/1fUM7Ye

ELN libera a auxiliar de policía secuestrado en Tarazá

La entrega se realizo según fuentes de la comisión humanitaria en zona rural del municipio de Caceres

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) liberó hoy en el departamento de Antioquia, al auxiliar de la Policía Rafael Eduardo Sierra Acosta, de 19 años, al que había secuestrado el pasado 17 de febrero en el municipio de Tarazá, en ese mismo departamento.

El anuncio de la liberación lo hizo el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), integrante de una comisión humanitaria que recibió a Sierra y de la cual también hicieron parte el arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve, y el superior de la comunidad jesuita en Colombia, Francisco de Roux.

Según un comunicado del CICR, en el momento de su liberación, el policía “se encontraba en condiciones aptas para viajar” y fue trasladado en helicóptero del organismo humanitario al aeropuerto de Caucasia.

“Nos alegra haber contribuido a poner fin a la angustia de esta familia y facilitar su reencuentro” afirmó Jordi Raich, jefe de la delegación del CICR en Colombia.

Sierra cayó en manos del ELN en una emboscada que este grupo tendió a un contingente de policías que protegían a erradicadores manuales de plantas de coca en Tarazá, y en el que perdieron la vida otros cinco policías.

El pasado 24 de febrero, el (ELN) admitió que tenía en su poder a Sierra Acosta y prometió que lo liberaría en breve.

Fuente: http://bit.ly/1gdg8TJ

Capturado ‘educador’ que abusó sexualmente de 15 de sus estudiantes

El Departamento de Policía Antioquia con el objeto de dar cumplimiento a una orden de captura, por el delito de Actos sexuales con menor de  catorce (14) años, aprehendió a Iván Darío López Areiza de 63 años,  natural de Segovia y educador.

IMG 20140228 WA0001 Copiar Capturado educador que abusó sexualmente de 15 de sus estudiantes. Fotos

La captura se realizó en la Vereda Venecia, zona rural ubicada entre el corregimiento de Puerto Venus y el Municipio de Arboleda Caldas.

Los delitos de actos sexuales con menores de 14 años, fueron puestos en conocimiento ante la oficina de infancia y adolescencia del municipio de Sonsón, el día 1 de octubre del 2011, en contra de este sujeto, luego de que varios padres y personas de la comunidad indignados por tales conductas, decidieron comentar los casos.

En estas denuncias se pudo comprobar que este hombre, había realizado tocamientos y actos sexuales a un total de 15 niños quienes asistían a la escuela rural de la vereda Venecia del corregimiento de Puerto Venus, en donde laboraba como educador; así mismo se tuvo conocimiento este sujeto “convivía” con un niño, el cual no permitió durante la investigación que se le realizara el respectivo reconocimiento médico legal para poder establecer que lesiones presentaba.

Fuente: http://bit.ly/1i9Qjqk

FARC dinamitaron un bus de la empresa Coonorte

Un bus de la empresa Coonorte, que cubría la ruta que de Medellín conduce al municipio de Toledo, en el norte de Antioquia, fue cargado con artefactos explosivos de mediano alcance y posteriormente detonado frente al comando de Policía en el corregimiento el Valle de Toledo del mencionado municipio.

bus coonorte Copiar Atentado en Norte de Antioquia; FARC dinamitaron un bus de la empresa Coonorte

Al parecer el vehículo de servicio público permanecía junto a la estación de policía del corregimiento, situación que sería aprovechada por miembros del frente 36 de las FARC, para perpetrar la acción terrorista.

Fuente: http://bit.ly/1fH8qpY

Capturado alias "Cristóbal", jefe de milicias del Eln en Tarazá

En un operativo conjunto con agentes del CTI de la Fiscalia, tropas del Ejércitocapturaron en Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, a alias “Cristóbal”, señalado como ellíder de las milicias y red de apoyo de la Compañía Héroes de Tarazá del Eln.

La detención se produjo en la vereda San Antonio, luego de tareas de vigilancia de unidades de la Brigada Móvil N° 25 adscrita a la Fuerza de Tarea Nudo de Paramillo.
 
Según los altos mandos militares, es el hombre de confianza de alias “Fredy” o “Mocho Tierra”, principal cabecilla de la Compañía Héroes de Tarazá del Eln.  
 
Alias “Cristóbal” llevaba diez años en el grupo armado ilegal y se le atribuye participar en el ataque con disparos y artefactos explosivos hace 15 días en el que murieron cuatro policías que vigilaban una zona de erradicación de cultivos de coca.
 
También sería responsable, según el Ejército, de la muerte de un soldado del Batallón de Infantería Rifles. "Además era el encargado de la recolección y comercialización de la pasta base hoja de coca y de las extorciones a los habitantes y comerciantes de los municipios de Cáceres, Taraza, Valdivia", señala el informe de la Séptima División del Ejército.

Fuente: http://bit.ly/1eJpcmT

 

Alcalde de Nechí solicita control

Debido a la supuesta negligencia y demora en los cierre de los chorros Santa Anita (cerrado) y Nuevo Mundo (en ejecución) y lo que acarrea para su municipio, Eduardo Cabrera Urbiña, alcalde de Nechí (Antioquía), le envió un oficio a Carlos Meza, procurador delegado para la Descentralización y las Entidades Territoriales, en el que solicita un control de advertencia a las obras.

Cabrera indica que el cierre de los chorros no tiene obras de protección complementarias y podrían colapsar. 

Solicita que se conforme un comité técnico en el que tenga participación Nechí como municipio afectado y ya que las obras están es su jurisdicción, con el objetivo de estudiar los dineros invertidos en estas.

Asegura que con el cierre de los chorros el agua entraría a los municipios de Nechí y San Jacinto del Cauca. Por ellos urge la intervención de las orillas.

El 15 de febrero la firma Aga-Anfi, consorcio encargado de los trabajos, cerró de manera total el chorro Santa Anita.

"Tenemos una muralla a medias, pues en el 2011 aprobaron 650 metros por Junta del Fondo Nacional de Calamidades, e Invías solo intervino 200 metros. Para proteger al pueblo faltan 440. Esta muralla es muy importante porque las obras adelantadas son provisionales y, según Carmen Arévalo, gerente del Fondo Adaptación, las soluciones definitivas para terminar con las inundaciones estarán en 2015-2016 y 2017. Por tanto esta deben garantizar la protección de las poblaciones", enfatizó Cabrera.

En otro aparte del oficio explica que las obras de los chorro fueron contratadas por Invías con recusos de regalías por 22 mil millones de pesos con un tiempo de ejecución de 5 meses y al final no los taparon. 

Sostiene que después la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aprobó 39 mil millones de pesos, más una adición de 7 mil millones. Agregó que adicionaron 11 mil millones más aprobados por el Fondo Adaptación, para un total de 79 mil millones de pesos, aproximadamente, y el Nuevo Mundo aún no lo han cerrado, "además responsabilizan de esto al río Cauca cada vez que quieren suspender y adicionar dineros"

Fuente: http://bit.ly/1eJmiPb

Niña muere por picadura de escorpión en Tarazá

El tiempo y el correr de la horas estuvo en contra de la niña Marleny Andrea Lópezpara que un antídoto le salvara la vida.  A la pequeña de cuatro años un escorpión la picó el pasado viernes en la cocina de su casa, ubicada en la vereda Agua Linda dos, en Tarazá (Bajo Cauca), según relata la madre de Marleny, María Arango, la pequeña lo pisó.  

Cuando nos dimos cuenta, el papá la alzó ‘a lomo’ y salimos corriendo con ella para el pueblo, porque estamos muy lejos y nos tuvimos que ir caminando. De la casa hasta Tarazá  son seis horas. Cuando llegamos al centro médico, de inmediato nos mandaron para el hospital en Medellín. En ambulancia llegamos a la media noche”, recordó la mamá.  

En cuanto Marleny llegó al hospital San Vicente Fundación de inmediato a la niña la recibió un completo equipo médico el que la remitió en ese momento a la Unidad de Cuidados Intensivos.  

La madre de Marleny, comentó que los médicos no la dejaron sola ni un minuto, pero las horas que pasaron desde la picadura hasta el arribo al hospital de Medellín fueron horas preciosas que le hubieran servido a la niña para que el medicamento conocido como Alacramyn, el que se aplica para tratar la picadura, hubiese hecho efecto.  

Los síntomas de esta picadura son sensación de adormecimiento, dolor y contracciones musculares

De acuerdo con publicaciones especializadas del tema, este tipo de picaduras son peligrosas de acuerdo al peso de la persona, además de que los cambios de temperatura pueden ayudar al veneno a activarse.  

A pesar de los esfuerzos de la parte médica y de que su madre María estuvo siempre a su lado, la pequeña Marleny no aguantó y a los cuatro días de estar luchando por su vida, la niña falleció, el pasado martes en la tarde.  

“No tengo nada que decir de los médicos, porque estuvieron ahí, muy pendientes de ella. Pero mi niña no aguantó”, comentó entre lágrimas María.  

En la mañana del pasado miércoles, la madre estaba realizando las diligencias para el funeral de la niña pues no contaba con todos los recursos.  

“Ella era el sol de la casa. Siempre me decía: mamá, en qué le ayudo. Mamá, yo limpio. Ella estaba muy contenta porque se le había comprado todo para estudiar”, puntualizó María. Las honras fúnebres fueron ayer a las 4:00 de la tarde de Tarazá.

Fuente: http://bit.ly/1gFv52g

Antioquia busca legalizar 80 unidades mineras para septiembre

El equipo técnico de BIOREDD+ de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en trabajo en equipo con la Secretaria de Minas de la Gobernación de Antioquia, la Asociación de Mineros del Bajo Cauca y la Asociación de Mineros del Nordeste (ASOMINA), avanza en la consolidación de las unidades mineras del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño que puedan entrar ser legalizadas y formalizadas.

A La fecha se ha evaluado la información de 300 unidades mineras en los municipios de Caucasia, Tazará, Cáceres, Zaragoza, Bagre, Nechí, Segovia y Remedios, de las cuales, 80 comenzaron a recibir la visita de expertos para iniciar el proceso de legalización antes del 30 de septiembre, fecha en la que el programa termina sus operaciones en la región.

La meta del programa es encaminar 70 Unidades de Operación Minera para que accedan a sus derechos legales, aplicando alguno de los mecanismos de legalización identificados; de estas, el programa apoyará al menos a 30 con la formulación de los Programas de Trabajo y Obras (PTO), Estudios de Impacto Ambiental (EIA) o Planes de Manejo Ambiental (PMA), como parte de las actividades requeridas para la legalización.

Como actividades complementarias, BIOREDD+ capacitará a los propietarios y personal administrativo de 90 unidades de producción minera, en temas como legislación minera, ambiental y laboral, seguridad industrial minera y en normatividad empresarial. Se estima que en estas 90 minas laboran alrededor de 2.200 mineros.

Fuente: http://bit.ly/1cPW8sM

Eln anuncia que liberará a policía secuestrado en Tarazá

Mediante un comunicado que titularon Combates Contra la Política Anti Drogas en el Bajo Cauca,el autodenominado frente de guerra Darío Ramírez Castro confirmó el secuestro del patrullero de la Policía Rafael Eduardo Sierra Acosta, de 19 años de edad, natural de Toluviejo, Sucre, y anunció que en los próximos días lo dejará en libertad.
 
El joven uniformado quedó retenido luego del ataque de esa agrupación guerrillera a una patrulla de la policía militarizada, en la vereda Replanes, de Cáceres, el lunes 17, que dejó cinco policías muertos, entre ellos Subteniente, cuatro heridos, y el auxiliar retenido.
 
Según el Eln, la patrulla atacada pertenecía a la Dirección de Antinarcóticos del Comando de Policía de Antioquia, y durante los hechos, el grupo guerrillero se apoderó de 4 fusiles M-16 con toda su dotación, 1 fusil M4-203, 29 proveedores para M-16, 2 granadas de mano M-26, 6 granadas para MGL, un radio de comunicaciones Motorola, 3 cantimploras.
 
Nos permitimos informarle a los padres del agente de policía Sierra Acosta, que él se encuentra bien de salud, que ha sido tratado conforme a las normas del Derecho Internacional Humanitario, coincidentes con nuestra juridicidad insurgente, y que en los próximos días será puesto en libertad, a través de una comisión humanitaria”, remata el comunicado del Eln.
 
En el mismo texto colgado en su página de Internet, página de Internet, el Eln critica las acciones del gobierno nacional, a través de la Policía Antinarcóticos, que sigue aplicando las fumigaciones aéreas de cultivos de coca en diversos sectores del país, como ocurre en el Bajo Cauca antioqueño.
 
“El Gobierno de Santos dice que la política anti drogas es inservible, pero la sigue aplicando, porque quien manda está en Washington”.
 
“Para el plan imperialista de guerra, las fumigaciones aéreas de cultivos de coca hacen parte del plan de consolidación militar de territorios, limpiando de ellos cualquier expresión de oposición al régimen, con la que preparan el terreno para la locomotora minero-energética y el monocultivo de la agroindustria, al servicio de las corporaciones transnacionales”.
 
“Al régimen poco lo importan las solicitudes de las comunidades para hacer erradicación manual y sustitución de cultivos de uso ilícito. Sin clemencia continúa las fumigaciones indiscriminadas, que afectan a los cultivos de pan coger, produciendo daño ambiental y desplazamiento forzoso, agrega el comunicado del Eln en relación con la erradicación de cultivos ilícitos.
 
El grupo rebelde reconoció la muerte de uno de sus compañeros durante ese enfrentamiento con la policía antinarcóticos.

Fuente: http://bit.ly/1eu5MgZ

Cinco policías muertos deja emboscada de las Farc en Tarazá

Cuatro policías muertos y otros cuatro más heridos dejó una emboscada a unos uniformados que se registró este lunes, mientras brindaban seguridad a erradicadores de cultivos ilícitos de la Policía Antinarcóticos.

El hecho ocurrió esta madrugada en la vereda Alto de San Juan, del corregimiento de Barro Blanco, en Tarazá, cuando un grupo realizaba la erradicación manual de hoja de coca y fueron emboscados a disparos por un grupo armado. 

Hasta el momento se ha revelado la identidad del subintendente Gabriel Enrique Orozco Elles y se confirmó la muerte de tres auxiliares más y cuatro heridos, que no han sido identificados. La Policía además confirmó que hay un auxiliar de la Policía desaparecido.

El coronel Gustavo Chavarro, comandante de la Policía de Antioquia, indicó que todavía no se ha podido confirmar el grupo armado que cometió este crimen, pero se presume que el autor es el frente 36 de las Farc. Igualmente, el secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño, atribuyó este ataque al Eln.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, culpó al frente 36 de als Farc de haber cometido este crimen contra estos uniformados.

La Fuerza Aérea envió helicópteros que evacuaron a los uniformados heridos y el personal de antinarcóticos para trasladarlos a Medellín a centros asistenciales.

El general Rodolfo Palomino, director de la Policía Nacional, y el director de la Policía Antinarcóticos se encuentran en Caucasia analizando la situación. 

El Bajo Cauca antioqueño es una de las zonas con mayor área sembrada de coca en el departamento.

Fuente: http://bit.ly/1dHHILT

En el Bajo Cauca, la partida la juegan los candidatos de la Costa

Calor, mucho calor, demasiado calor, y si el día es de elecciones, no hay cuerpo que aguante lo ardiente del día y la noche. Así es todo el Bajo Cauca. La política allí se mueve al vaivén del clima social y los grandes caciques del norte del país le han robado influencia a los antioqueños.

Caucasia, la capital de esa subregión del departamento de Antioquia, a pesar de ser una ciudad de más de 100.000 habitantes, y de ser la zona urbana más grande y reconocida de la zona, dista de ser la que orquesta los proyectos de región.

"El Bajo Cauca tiene un problema estructural. Los seis municipios que componen esta región del departamento, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Cáceres y Zaragoza, no han mostrado intención de unirse por un destino común. Cada uno de los municipios, en medio de su individualismo, cree que no necesita de los otros", señaló Rober Aurelio Nieto, director del periódico de la zona, Región al Día.

La aridez de un pensamiento regional en el Bajo Cauca ha ocasionado, además de las precariedades económicas de la mayoría de la población de la zona, que los candidatos de la Costa Atlántica hayan colonizado a los votantes que, a pesar de contarse por miles, no los ha atraído un Medellín alejado y con tendencia a olvidar las fronteras del departamento.

Claro, esto aplica con respecto a los candidatos al Senado, pues los que están en contienda por la Cámara de Representantes solo pueden ser del departamento, lo cual ha actuado como ventaja para los candidatos antioqueños.

Entonces, apellidos como Suárez, Roldán o Prieto, dan la sensación de tener poca influencia en cuanto a vallas y pasacalles se refiere, para darle paso a Arleth Casado del Partido Liberal, aMusa Besail e del Partido de la U, Bernardo "el ñoño" Elías, también de la U.

Todos ellos buscan una curul en las elecciones de marzo 9 para Senado. Muchos cuentan con un poder tan grande que quienes conocen la política del departamento vecino, Córdoba, señalan que todo candidato del Partido Liberal lo centraliza una sola candidata. Con una influencia electoral tan grande, es apenas natural que desborde las fronteras políticas y se quede con un pedazo de votos en Antioquia.

Para un analista, que prefiere no ser citado por las implicaciones que esto tiene en un lugar como el Bajo Cauca, "esta migración de candidatos del norte del departamento sucede, entre otras cosas, porque los de Medellín vienen en tiempo de votos, pero de resto no se aparecen por aquí. En palabras de un alcalde de la región, vienen cargados de plata para campaña, pero no traen ni una aspirina".

En todo caso, sin importar el origen, la política electoral en esta región se ha basado en la regla de los 50.000 pesos por voto, agregó el analista, lo que ha derivado en una particular "libertad" en medio de la corrupción electoral.

"Yo, en cierto sentido, entiendo a estas personas, que en muchos casos no tienen las condiciones básicas para subsistir y llega un candidato que les ofrece 50.000 pesos por el voto. Y seguro piensan, "nunca volveré a ver a este tipo, entonces mejor que me de ya, a que no me de nunca". Pero entonces no solo le reciben la plata a un candidato, sino a todos los que lleguen con la misma propuesta y, en últimas, el ciudadano "comprado" es el que decide por quién votar".

Pero cuando se sigue el camino y se baja hasta Cáceres o Tarazá se empieza a notar una mayor proporción en candidatos antioqueños, en la que liberales como Eugenio Prieto y Julián Bedoya; conservadores como Juan Diego Gómez, y del Partido de la U, como el senadorMauricio Lizcano y el representante Juan Felipe Lemos, se vuelven comunes en las paredes, postes, casas, terrazas y donde quepa una foto de cualquier tamaño.

Fuente: http://bit.ly/1dHIdpl

 

Las aguas del Río Cauca ya alimenta a HidroItuango

cauca medio Las aguas del Río Cauca ya alimenta a HidroItuango

HidroItuango, una de las megaconstrucciones de la ingeniería civil para Antioquia y Colombia, ha tenido un punto de inflexión este lunes 17 de febrero, cuando las aguas del Río Cauca, una de las cuencas hídricas más importantes del país, fueron desviadas para alimentar la que será la presa hidroeléctrica mas grande de Colombia y la quinta para latinoamérica.

En días pasados el vicepresidente de Hidroituango, Luis Javier Vélez, se refirió al desvío del río como “un punto de no retorno y el arranque de la construcción de la obra”.

Más de dos años de trabajos, 2 millones de metros cúbicos de montaña cabados, un costo superior a los 5 mil millones de dólares y al menos 500 hombres fueron necesarios para llegar hasta el punto que se comienzan a ver los frutos para lo que será la hidroeléctrica más grande de Colombia y que estará en funcionamiento para el 2018 y que fue iniciada en la gobernación de Luis Alfredo Ramos Botero.

Fuente: http://bit.ly/1dHHlRL

Denuncian desaparición de un líder minero en el Bajo Cauca

La Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó denunció ladesaparición de John Jairo Vega Osorio, miembro de esa asociación y lider de pequeños mineros en municipios del Bajo Cauca antioqueño y el Sur de Bolívar.

Según la denuncia, Vega Osorio desapareció el pasado tres de febrero en el municipio de Nechí. Se encontraba en esa localidad convocando a una actividad previa a un cumbre minera con la participación de representantes de varios departamento.

Vega hizo parte de la movilización minera del año 2013 y, según la asociación que formula la denuncia, participó como lider en las concentraciones que promovió ese sector en los municipios de Caucasia y Barbosa.

La organización pidió a las autoridades que investiguen el caso para esclarecer en qué condiciones desapareció el lider minero. 

Fuente: http://bit.ly/1eSFdXg

BajoCauca.com ©